Bofetada educadísima de Brasil al mundo

DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.
Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente
nuestra!

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.

Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdanos a divulgarlo. Gracias

Seguir leyendo»

Depuración. Por Iñaqui Belanche

El Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración, aprobado el 5 de junio de 2001 por el Consejo de Gobierno del  Gobierno de Aragón, preveía la depuración de núcleos de más de 1000 habitantes antes de 2005.   Este plan era más ambicioso que la Directiva comunitaria 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales cuya previsión para estos municipios era de 1 de enero de 2006.  Se confirió la Dirección Técnica al Instituto Aragonés del Agua y la ejecución a SODEMASA (Sociedad Desarrollo Medio Ambiente S.A. del Gobierno de Aragón).

La Zona 10 comprende la mayoría de municipios de la Comarca del Matarraña: Beceite, Calaceite, Cretas, La Fresneda, Mazaleón, Peñarroya de Tastavíns y Valderrobres, por un montante total superior a los 12 millones de euros.  El régimen de explotación es una concesión por un periodo de 20 años.  La construcción la financiaba el Gobierno de Aragón (con el canon de saneamiento y sus presupuestos) y el mantenimiento lo asumían los ayuntamientos.  A día de hoy, noviembre 2011, ninguna de ellas está en funcionamiento.  Los ayuntamientos compraron las parcelas en donde ubicar las EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales).  Varias de ellas ni siquiera cumplen la distancia mínima exigida al casco urbano (2.000 m.)  Los ciudadanos llevamos varios años pagando el canon de depuración por una instalación que todavía no se ha construido.  A modo de ejemplo, la de Valderrobres tiene un coste aproximado de 3 millones de euros.  Los proyectos están redactados, modificados y …. como muchas veces sucede en la obra pública, desinformados.  Quiero decir, la gente que realiza los proyectos (l@s técnic@s) no conocen la realidad del terreno, manejan en ocasiones datos obsoletos y no tienen la cultura de la información/participación de la gente autóctona en su ADN técnico.  Al final, … problemas.  Problemas porque no se informó a los ayuntamientos de que tendrían que ejercer de recaudadores para otra administración ante sus ciudadanos.  Problemas porque estas instalaciones, si no van acompañadas de un plan de desodorización, de una distancia adecuada al núcleo de población o de un estudio serio de los vientos dominantes, suelen causar molestias al vecindario.  Problemas porque cuando se plantean mejoras todo son problemas.  En fin, ante tanto problema a veces la solución es muy simple.  Depuración sí, …. Pero allí donde sea posible (y en la mayoría de nuestros municipios lo es) apostar por las Depuradoras de Filtro Verde: muchísimo más económicas de construir  y muchísimo más económicas de mantener.  Un ejemplo muy cercano lo tenemos en Fabara.  Su planta de depuración biológica de aguas residuales tuvo un coste de 235.000 euros, frente a los 2.400.000 euros de una planta convencional de similares características. Asimismo, el coste estimado de mantenimiento anual de la planta de Fabara es de 13.000 euros, frente a los 180.000 euros de una convencional con las mismas prestaciones.
En momentos de crisis como el actual merece la pena replanteárselo.  Aunque a lo mejor lo primero que tenemos que hacer es depurar a algunos partidos políticos que se dicen mayoritarios y pasarlos por un filtro verde, a ver si aprenden.
                                                                                                          Ignacio Belanche
                                                                                                          Noviembre 2011

Seguir leyendo»

Reconocido el apoyo de las Cortes a la instalación de depuradoras verdes gracias a la enmienda impulsada por la Cha

15/12/2011.
CHA impulsa el fomento de las "depuradoras verdes"
Aprobada en el pleno de las Cortes una iniciativa en Cortes que CHA ha enmendado para que se apoye más decididamente esta tecnología “Ya existía demanda de algunos municipios, pero se ha optado más por las convencionales hasta la fecha, a pesar de ser más caras en construcción y mantenimiento”

El pleno de las Cortes ha aprobado hoy una iniciativa para que se agilicen las obras pendientes de los planes de depuración de aguas en Aragón, en la que se ha incluido una enmienda de Chunta Aragonesista para apoyar la instalación de estaciones depuradoras de aguas residuales de filtro verde, que son más respetuosas con el medio ambiente y más sostenibles económicamente.

“Ya existía demanda, pero no se ha sido lo suficientemente sensible y se ha optado más por las convencionales, lo que ha llevado a algún municipio, como el de Plan, a no firmar el convenio con el Gobierno de Aragón para la instalación de una depuradora que no cumpliera con estas características”, ha explicado el diputado Joaquín Palacín.
 
El portavoz de Medio Ambiente de CHA se ha mostrado satisfecho por este primer paso para que, especialmente los municipios de pequeño o medio tamaño, que son la mayoría en Aragón, puedan ahora depurar sus aguas residuales con este sistema. “Uno de los problemas más complejos en la depuración son los metales pesados y en el medio rural no suele haber industrias que los produzcan, por lo que el principal problema es el de la materia orgánica, para el este sistema es mucho más adecuado”, ha explicado.

Palacín ha puesto como ejemplo la planta de depuración biológica de Fabara, que ha tenido un coste de 235.000 euros frente a los 2,4 millones que hubiera costado una planta convencional, y que puede mantenerse con una inversión anual de 13.000 euros, frente a los 180.000 euros de la convencional, ya que no precisa de personal técnico especializado para su control, entre otras ventajas. Además, esta tecnología no produce fangos ni ruidos y genera menos impactos en el entorno, la flora y la fauna.


En relación a la misma noticia, del Periódico de Aragón:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/las-cortes-impulsan-de-forma-unanime-plan-de-depuracion-de-aguas_722003.html 


Seguir leyendo»

Iniciativa Derecho de Rebelión

Nos complace compartir con todxs vosotrxs el primer video de la iniciativa Derecho de Rebelión. Algunas de las personas adheridas al manifiesto han hecho posible este video, para ofrecer ejemplos y muestras de desobediencia. Podéis ver el video aquí:


En breve habrá más videos, de momento, podéis compartir este por todas las vías posibles. Derechoderebelion.net es un llamamiento para iniciar y extender la insumisión al estado y la desobediencia civil organizada.

Somos más de 600 personas adheridas al manifiesto Ejerceremos el Derecho de Rebelión. Desobedecemos a todas aquellas leyes y a todas las políticas que consideramos injustas. Consideramos nuestro compromiso con el bien común y nos declaramos rebeldes a la constitución, insumisos al Estado y desobedientes a toda autoridad que lo represente.

El Derecho de Rebelión no es solo una propuesta de desobediencia civil coordinada, sino que además, es una estrategia de acción que quiere profundizar en una visión del mundo comprometida con la autogestión y la construcción de alternativas al capitalismo.

Hemos aprendido que somos millones de personas dispuestas a actuar.

Si a estás desobedeciendo, no te escondas, reconoce públicamente tu compromiso rebelde y comparte con tu entorno tu experiencia de dignidad.

Proponemos recoger tu experiencia de desobediencia y  grabarte en video para compartirla y así recopilarla junto a la muestra que acabas de ver. Si te apetece grabarte en video escribe a info@derechoderebelion.net.

Encuentranos en:

http://derechoderebelion.net/

Próxima asamblea rebelde: 12 de enero a las 18h C/Sardenya 261 Bcn (Estaremos también por mumble en la sala cafe)

Acta de la última asamblea https://n-1.cc/pg/pages/view/1035679

Grupo de trabajo en n-1 : https://n-1.cc/pg/groups/757119/derecho-de-rebelin/

Correo de contacto: info@derechoderebelion.net

Seguir leyendo»

Acta asamblea 15 de diciembre

Nos reunimos en el Casino 7 personas.

1. Recuento de firmas del Hospital. Se queda en que B. imprimirá los textos de las mociones, C.hará las fotocopias de las hojas de firmas, Cl. irá a compulsarlas y las enviará a los ayuntamientos por correo y M llevará los originales a Alcañiz. Cl. se queda con el dinero de bote que aún quedaba para los envios por correo.

2.Proyección: J.C. se encargará de coger las llaves de la casa de cultura. Se propone visionar las películas del listado que envió J.C. en el correo para próximas proyecciones.

3. Los que han ido a Zaragoza a la entrega de firmas de Por la democracia directa nos comentan cómo ha ido.

4. Se recuerda el mercado de trueque de Alcañiz del sábado 17, y que aun es posible mandar artículos al fancine.

Seguir leyendo»

Noticia en el Heraldo de Aragón: El movimiento 15-M de Alcañiz entregará 3.754 firmas en la DGA para exigir el nuevo hospital

La plataforma ciudadana ya llevó ayer al Ayuntamiento una moción avalada por 1.950 alcañizanos.

El Movimiento Democracia Real Ya 15-M de Alcañiz presentará mañana en la oficina de la DGA de la capital bajoaragonesa una moción que solicita agilizar los trámites del futuro centro hospitalario y exige que se incorpore una partida al presupuesto de 2012 que permita la adjudicación de las obras. El documento cuenta con el respaldo de 3.754 ciudadanos que pertenecen al sector sanitario de Alcañiz.

La plataforma ciudadana ya presentó ayer en el ayuntamiento alcañizano la misma moción firmada por 1.950 vecinos en la que además se exige al Consistorio que se «posicione a favor del futuro hospital». El texto se debatirá en el próximo pleno municipal, cuya fecha no se ha fijado todavía. Cabe recordar que el Ayuntamiento de Andorra ya aprobó una moción similar el pasado mes de noviembre, que en ese caso, presentó el grupo del PSOE en el ayuntamiento y que apoyó IU.

En el texto, los firmantes se refieren a los artículos 43 de la Constitución Española y 14 del Estatuto de Autonomía de Aragón que dice: «Todas las personas tienen derecho a acceder a los servicios públicos de salud en condiciones de igualdad, universalidad y calidad». Según cita la moción, el sector sanitario de Alcañiz no goza de este derecho puesto que «la calidad asistencial no puede darse en nuestro sector en condiciones de igualdad con el resto del territorio aragonés por falta de espacio, recursos y servicios del Hospital de Alcañiz, que ha quedado obsoleto para poder desarrollar las prestaciones necesarias», explica el documento.

Polémico modelo público-privado


En la ciudad también ha generado inquietud la posibilidad de la gestión público-privada del futuro Hospital Comarcal. En el último pleno de las Cortes, la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, declaró en una de sus intervenciones que no descartaba construir un hospital en Aragón a través de financiación privada. No obstante, aseguró que se mantendría la asistencia sanitaria en manos de funcionarios. Estas palabras han recibido duras críticas por parte de oposición y sindicatos, que han relacionado el anuncio con el futuro Hospital de Alcañiz. Por otro lado, el Ayuntamiento de la ciudad, con equipo de gobierno popular, y el Partido Aragonés celebran que se estudien alternativas para comenzar las obras cuanto antes.

Por su parte, UGT envió un comunicado en el que valora esta posible alternativa como un paso hacia la «privatización» que podría hacerse extensible a más centros sanitarios. «Aunque no afectara a médicos, enfermeras y personal sanitario, aquí hay muchos trabajadores de limpieza, cocina, mantenimiento, etc. que podrían ver peligrar su puesto de trabajo y que están preocupados», indicó José María Andreu, delegado de UGT en el Hospital. Por su parte, el diputado bajoaragonés del PSOE José Ramón Ibáñez opinó que se trata de una idea «que no tiene ni respaldo técnico ni económico. Responde más a una forma de salir del paso de las críticas recibidas por no incluir presupuesto, por ejemplo, para la construcción del Hospital Comarcal que a un proyecto en sí», explicó.

Asimismo, Izquierda Unida se refirió a otras iniciativas similares que se han puesto en marcha en otras Comunidades como Galicia o Valencia: «Se ha demostrado que a la larga sale más caro puesto que las empresas privadas lo que quieren es ganar dinero», señaló Adolfo Barrena, portavoz de IU en las Cortes de Aragón.

La otra cara de la moneda la protagonizan las reacciones de Partido Popular y Partido Aragonés. El alcalde de Alcañiz, el popular Juan Carlos Gracia Suso, aseguró no saber nada de forma oficial sobre el asunto y se mostró «encantado» con la construcción del Hospital. «El usuario no va a notar en absoluto que se haya conseguido con financiación pública o privada. Lo más importante es que se construya», señaló. Del mismo modo se expresó la diputada popular de Alcañiz Yolanda Vallés: «Si con financiación privada puede ir más rápido, que se haga así. Lo importante como ciudadana y usuaria es que tengamos hospital cuanto antes».

Desde el PAR, la diputada calandina María Herrero coincidió con los populares y calificó la posible fórmula de «acertada». «El PAR ha defendido siempre la suma de lo público y lo privado y más ahora, cuando los recursos son escasos. Lo importante es que se de un servicio de calidad», concluyó.

Seguir leyendo»

Noticia en "La Comarca": 63 asambleas de indignados en España solicitan la reforma de la Constitución.

Viernes, 16 de Diciembre de 2011 12:36 LA COMARCA
Las asambleas del movimiento 15M de Alcañiz, Alcorisa, Andorra y Matarraña presentaron ayer la petición de una reforma constitucional avalada por miles de firmas en las Cortes de Aragón. Esta iniciativa se llevó a cabo paralelamente en el resto de parlamentos autonómicos españoles por parte de un total de 63 asambleas de todo el país.

Las asambleas solicitan una reforma de la constitución para que la ciudadanía pueda solicitar la convocatoria de referendums vinculantes sobre asuntos de interés nacional. Igualmente, los indignados solicitan que la ciudadanía pueda presentar iniciativas de reformas en la constitución y en leyes.

Las asambleas defienden que esta propuesta supone el ejercicio colectivo del derecho de petición, que se recoge en el artículo 29 de la Constitución, por el cual la ciudadanía puede solicitar la tramitación de una reforma constitucional. Por ello, las asambleas quieren ejercer ese derecho con el objetivo de «hacer realidad el anhelo de una sociedad democrática avanzada», según emitieron en un comunicado.

«Para ello es necesario que se modifiquen tres artículos de la Constitución, y de esta manera el pueblo gobernador podrá actuar de manera directa como pueblo gobernado», añade el comunicado.

Reforma constitucionalEn concreto, los artículos cuya reforma se solicita son el 87.3, el 92 y el 166 de la Constitución. Sobre el primero, se solicita la supresión de los límites que impiden la iniciativa popular en temas relacionados con leyes orgánicas, tributarias, o de carácter nacional.

Respecto al artículo 92, reclaman que un referéndum pueda ser solicitado por 500.000 personas y su resultado sea vinculante, además de que pueda realizarse sobre leyes votadas en las Cortes Generales y que no hayan sido sancionadas todavía, y para derogar leyes en vigor, puesto que actualmente el referendum sólo se pone en marcha «sobre cuestiones políticas de especial trascendencia».

Por otra parte, la reforma del artículo 166 pide que la ciudadanía pueda promover la reforma de la Constitución mediante la recogida de, al menos, 500.000 firmas.

Con esta solicitud presentada ayer, las asambleas pretenden que los parlamentos autonómicos remitan a la Mesa del Congreso de los Diputados una proposición con la reforma de los citados artículos. En caso de que la reforma se aprobara por las Cortes Generales, una vez superados todos los trámites que ello conlleva, las asambleas solicitan que la reforma se someta a referendum, tal y como exige el artículo 167 de la Constitución.

* Más información en la edición impresa.

Seguir leyendo»

Nueva entrevista de Radio Matarranya con representantes del colectivo Matarraña15M y Miguel Presno, promotor de la iniciativa “Por la democracia directa”.

Aquí podéis escuchar y descargaros la entrevista que tuvo lugar el pasado sábado 10 de diciembre en la sede de Radio Matarraña en Calaceite, en la misma escucharemos al profesor de derecho constitucional de la Universidad de Oviedo, Miguel Ángel Presno, quien nos explica la iniciativa “Por la democracia directa”, cuyo objetivo es promover un cambio constitucional en beneficio de la ciudadania.
Igualmente escucharemos a tres representantes del colectivo Matarraña15M, que nos ponen al dia sobre el trabajo que el colectivo viene realizando en el ámbito de nuestra comarca.

Seguir leyendo»

Este sábado: por la mañana, I Feria de Trueque en Alcañiz, y por la tarde proyección de "PONIENTE" en Valderrobres



Seguir leyendo»

Folleto editado por el Ayuntamiento de Fabara sobre su depuradora de filtro verde

Colgamos aquí una muestra del folleto que el Ayuntamiento de Fabara editó con ánimo de ilustrar cómo es su depuradora y las ventajas que aporta frente a la depuración convencional. Una buena síntesis del funcionamiento de este tipo de depuración y de las ventajas medioambientales y económicas que supone.
Comentar que los derechos sobre este folleto pertenecen al Ayuntamiento de Fabara.
Para ver el folleto puedes pinchar en la imagen o pincha aquí:

Seguir leyendo»

La depuración convencional. Fases.

En este link teneis la más detallada información sobre depuración las fases de depuración, incluidos esquemas varios:
http://blosgderaulito.wordpress.com/2007/03/14/funcionamiento-de-una-depuradora/
Explicación de 
(...) como funciona una depuradora o EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) y como se hacía para captar el agua. Para ello vamos a ir al origen del problema: NOSOTROS.

Al utilizar el agua, ya sea para cocinar o lavarnos, ésta luego se va a la cloaca para su posterior tratamiento antes de ser vertida al mar. Entre medio de este proceso se encuentran las EDARs, que no son más que una especie de fábricas que “limpian” el agua de la porquería que nosotros le añadimos (aceites, grasas, detergentes, caquitas, papeles, trapos, etc.) para poder luego ser vertida al mar o ser utilizada para regar los campos de las comunidades de payeses. Una cosa que os tiene que quedar muy clara es que el agua que sale de una depuradora NO ES POTABLE.

Y cómo llega el agua hasta la depuradora?
Pues en las ciudades y pueblos, normalmente si están urbanizados, las viviendas estan conectadas a la red de cloacas, por cada calle pasa una cloaca que a su vez conecta con otra principal, que se le puede llamar colector. Viene a ser como el río Ebro (colector principal) al que llegan diferentes afluentes como el Segre (cloacas de las calles). Todos los colectores de una ciudad se unen en uno solo (imaginaos el tamaño de la tubería!) y este constituye la tubería de entrada de la depuradora.

Esquema de funcionamiento
Básicamente una depuradora tiene dos líneas, la línea de agua (que es la que todos conocemos), y la línea de fangos (la menos conocida y la más problemática, porque de la mierda que se saca del agua, algo hay que hacer con ella). En lo referente a la línea de agua se hacen los tratamientos siguientes:
· Pretratamientos. Lo que hacen es preparar el agua para poder ser tratada en la(...)

Seguir leyendo»

Sobre Planes de depuración de Aguas Residuales.

El Plan Especial de Depuración de aguas residuales de Aragón fue emitido por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón el año 2004 para municipios de más de 1.000 habitantes. Este Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales quedaba inscrito dentro del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración. El 2007 hubo un 2º plan que afectaba a la zona de los Pirineos (el Plan Integral de Depuración de los Pirineos, de núcleos del Pirineo Aragonés) y se prevé un tercer plan para el resto de municipios de Aragón,  el Plan Integral de Depuración (municipios de menos de 1.000 habitantes).

Archivo pdf sobre la implantación de este Plan Especial de Depuración (año 2005):
https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragonesAgua/Documentos/Areas_Tematicas/03_Depuracion_Aguas_Residuales/A4DEPURADORAS.1-29PAG.PDF

Noticia publicada el 15 de noviembre del 2011:
http://www.heraldo.es/noticias/el_psoe_pregunta_sobre_fin_las_obras_depuracion_aguas_aragon_165203_300.html

Noticia publicada por el Heraldo el 1 de marzo del 2010:
http://www.heraldo.es/noticias/aragon/el_tercer_ultimo_plan_depuracion_tendra_que_llegar_851_pequenos_nucleos.html

Noticia publicada el 28 de abril del 2008:
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/aragon-cerrara-plan-depuracion-aguas-en-2015-con-inversion-3-000-millones_405425.html
Empresas concesionarias del Plan de Depuración de aguas (según esta noticia ):ACCIONA Agua, AQUALIA, ATECMA, ISOLUX WAT, y las UTE Marcor Ebro-URBASER y López Navarro-COMSA

Extractos del documento sobre el Plan Especial de Depuración mencionado:

Proceso seguido para una adecuada implantación de las EDAR
 El punto de partida para lograr una adecuada implantación de la EDAR comienza por localizar
una parcela que cumpla una serie de criterios previamente establecidos.
La definición de estos criterios se basa fundamentalmente en un principio: minimizar las
afecciones producidas al medio ambiente y a la población más cercana. Los criterios establecidos
han sido:
• DISTANCIA MÍNIMA AL NÚCLEO URBANO 2.000 m
• SUPERFICIE 4.500 m2
• ANCHO MÍNIMO 35 m
• INUNDABILIDAD Respetar el periodo de retorno de 100 años
• DISTANCIA ACOMETIDA ELÉCTRICA La mínima posible
• DISTANCIA AGUA POTABLE La mínima posible
• DISTANCIA TELÉFONO La mínima posible
• TITULARIDAD Pública
• NO FORMAR PARTE DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
• NO FORMAR PARTE DE ESPACIOS PROTEGIDOS POR PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
• NO ESTAR EN LA DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS DOMINANTES HACIA EL MUNICIPIO


Las EDAR tipificadas se han diseñado con las siguientes unidades de proceso:
Línea de agua:
• Arqueta de entrada.
• By-pass general.
• Extracción de gruesos mediante cuchara bivalva en pozo de gruesos.
• Rejas manuales de protección de las bombas de elevación extraíbles para su limpieza.
• Pozo de bombeo.
• Unidad compacta de Tamizado/Desbaste-Desarenado-Desengrasado, con clasificado de
arenas y extracción de grasas.
• Línea de by-pass previo al biológico con conexión a la decantación, diseñado para 2,5*Qm.
• Aireación prolongada en reactor biológico tipo corona circular con decantador interior.
• Medida de caudal de agua tratada.
• Fuente de presentación agua tratada y toma de muestras.
Línea de fangos:
• Recirculación de fangos a la entrada del reactor biológico.
• Extracción de los fangos en exceso y bombeo al espesador.
• Espesado de fangos por gravedad.
• Deshidratación de fangos.
• Almacenamiento de fangos deshidratados en tolva.

Seguir leyendo»

Más sobre sistemas de depuración convencional.

Una estación depuradora de aguas residuales (EDAR),  tiene el objetivo  de conseguir, a partir de aguas negras o mezcladas y mediante una serie de procesos físicos, químicos y biotlógicos, un agua efluente de mejores características de calidad y cantidad, tomando como base ciertos parámetros normalizados. En general, las estaciones depuradoras de aguas residuales tratan agua residual local, procedente del consumo ciudadano, y aguas del alcantarillado de las zonas urbanizadas y localidades.

También   se diseñan y construyen otras EDAR para grandes empresas, que tienen un tratamiento especializado según el agua residual que se genera en cada tipo de industria.

En el siguiente enlace y subenlaces que hay en este blog está casi toda la información que necesitamos saber sobre depuración de aguas residuales:
http://mundociencias.wordpress.com/2011/05/12/depuradoras-la-cosa-va-de-limpieza-de-aguas/
Por cierto, se trata del blog de un instituto,  el C.E.S Valle de Benasque.
Enhorabuena por el trabajo.

Igualmente, os proponemos dos VÍDEOS EXPLICATIVOS del proceso de depuración de aguas:

Planta de tratamiento 3D (de la empresa EDAR)
 http://www.youtube.com/watch?v=AaVA5pZgYao&feature=player_embedded

y Agua y tratamiento de aguas residuales (ir a la 2ªparte que habla del proceso):

Seguir leyendo»

Información del Instituto Aragonés del Agua. Sobre depuración de aguas residuales

Las aguas residuales domésticas incorporan restos de nuestras necesidades fisiológicas (heces y orina), de la preparación de alimentos (aceites, desperdicios...) y de los productos de limpieza e higiene (jabones, geles, champús, detergentes, limpiadores...). Además pueden contener todo aquello que alguien decida tirar por los desagües de casa. También incorporan con frecuencia las aguas residuales industriales de las industrias ubicadas en el interior de pueblos y ciudades, así como las aguas de lluvia (pluviales) cuando llueve.

1. Desbaste y tamizado
2. Desarenado y desengrasado
3. Tratamiento primario
4. Tratamiento secundario o biológico
5. Decantación secundaria
6. Tratamiento terciario
7. Línea de fangos



leer más:
https://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesAgua/AreasTematicas/DepuracionAguasResiduales/ci.01_Depuracion_Aguas_Residuales.detalleDepartamento?channelSelected=1096291119deb210VgnVCM100000450a15acRCRD#section10 

Seguir leyendo»

El próximo jueves a las 17.00, se realizará la entrega de firmas de la iniciativa "Por la Democracia Directa" en el Palacio de la Aljafería, en Zaragoza.

El próximo 15 de diciembre, las Asambleas pertenecientes al movimiento 15-M de Alcorisa, Alcañiz, Matarraña y Andorra, junto 63 Asambleas de diferentes comunidades autónomas que apoyamos la iniciativa “Por la democracia directa”, haremos entrega en los respectivos parlamentos autonómicos de la petición, avalada por miles de firmas, para que, tras su debate y aprobación, se remita al Congreso de los diputados.
Esta propuesta supone el ejercicio colectivo del derecho de petición, reconocido en el artículo 29 de la Constitución, para que comience la tramitación de una reforma constitucional que haga realidad el anhelo de una sociedad democrática avanzada.

El objetivo concreto de la campaña es que la ciudadanía pueda solicitar la convocatoria de referéndums vinculantes sobre aquellos asuntos que consideremos de interés nacional y presentar iniciativas de reformas constitucionales y legales, derechos que actualmente la constitución nos niega.

Para ello es necesario que se modifiquen tres artículos de la Constitución y de esta manera el pueblo gobernado podrá actuar de manera directa como pueblo gobernante.

Las firmas de las asambleas de Andorra, Alcañiz, Alcorisa y Matarraña se entregarán ejerciendo el derecho de petición en el Registro General de las Cortes de Aragón (Palacio de la Aljafería) el día 15 de diciembre a las 17:00.

Ma información en: http://porlademocraciadirecta.org/

SI QUIERES APOYAR LA INICIATIVA O AÚN NO HAS FIRMADO ...ACUDE EL DÍA 15 A LAS 17:00 EN LA PUERTA DEL PALACIO.

Seguir leyendo»

Acta V asamblea interpueblos 2 de diciembre en Alcañiz

ACTA ASAMBLEA INTERPUEBLOS 2- DICIEMBRE -2011

-TEMAS TRATADOS:

-1º .Recogida de firmas de firmas para pedir que se incluyan en los presupuestos el comienzo de la construcción del nuevo HOSPITAL COMARCAL DE ALCAÑIZ.
El día 19 de diciembre se entregaran las firmas recogidas; con registro de entrada; en los ayuntamientos de cada pueblo en los que hay asambleas del 15M, por un componente de la misma,y en los pueblos que no hay asamblea,se hará por correo certificado.
El día 21 se habrán reunido, todas las firmas recogidas en la comarca y se enviaran, por correo certificado o en persona a la D.G.A


-2º .Recogida de firmas Por una democracia directa.
El día 15 de diciembre se entregaran todas las firmas recogidas por las distintas asambleas de la comarca; con registro de entrada; en el parlamento autonómico.
Se creara un evento para acompañar a Y. a llevarlas y se hará rueda de prensa para su difusión.

-3º .Coordinarnos en campañas de boicot y comunicárnoslo.

-4º .Hacer entre todas las asambleas 2 listas:
Una, verde, de consumo responsable.
Dos, negra de consumo no responsable.
Hacer reuniones para explicar criterios, sobre porque si o no consumir ciertos productos.
Hacer postales para navidad, sobre consumo responsable; de ello se encargan D., de Valdealgorfa; y Y., de Andorra;

-5º Mercadillo de trueque en Alcañiz, la fecha esta por confirmar, pero suponemos será el día 17 de Diciembre.
En Andorra se quiere hacer un mercadillo de trueque, o gratis, antes de navidad, la fecha esta por confirmar.

-6º .Información, sobre sueldos de los cargos políticos de la comarca. La asamblea del Matarraña aporta un documento del sueldo de los cargos políticos de la comarca, del Matarraña. Cada comarca se encargará de difundir el sueldo de "sus" políticos. se quedó en que trataríamos cada uno de localizarlos para publicarlos en el próximo fancine.

-7º .Se propone dar una charla sobre Banca Ética, desde COP 57.Se informaran de ello desde la Asamblea de Andorra.

-8º .La charla de Arcadi del día 18 de Enero en Alcañiz, será presentada por un alumno suyo; el lugar esta aun por confirmar.

-9º .Se propone desde la asamblea de Andorra el hecho de poder hacer en streaming charlas o eventos que realizemos las asambleas. Ante la propuesta de Andorra se comentó la existencia del Mumble como herramienta que estan utilizando otras asambleas.

-10º .Desde la asamblea del Matarraña van hacer una visita a la depuradora de Fabara, quienes queramos ir podemos informarnos, en la pagina de la asamblea.

-11º .La próxima asamblea, será el día,13 de Enero, en Alcorisa.

      Toma el acta: Cristina.
       Hora de inicio: 19:35
       Hora de finalización: 22:30

        Asistentes: 2 representantes de la asamblea del Matarraña, 2 de la asamblea de Andorra y 12 de la asamblea de Alcañiz.

Seguir leyendo»

Campaña “Transferencia de consumo”

En cada acto de compra podemos decidir el tipo de sociedad que queremos, un consumo que apueste por el desarrollo local teniendo en cuenta los criterios básicos del consumo responsable, u otra que solo se priorice el lucro, lo más barato, el negocio, la especulación. El primer modelo nos lleva a respetar la vida, la justicia social, la cooperación y el medioambiente, en cambio la segunda nos está llevando a la desigualdad, la injusticia, la competencia y la destrucción de la vida en este planeta.
El consumo responsable es a la vez un acto de denuncia, de resistencia y de apuesta por alternativas, alternativas que tengan en cuenta todos los procesos económicos.

Estas navidades compra tus regalos en tiendas de comercio justo, en talleres y tiendas artesanos y comerciantes locales, a pequeños productores que te vendan directamente.
Deja tu dinero en familias que puedan celebrar las navidades igual que tu. No dejes tu dinero a merced de “los mercados”.

Toda la información que necesitas de la campaña la puedes encontrar en:

Seguir leyendo»

Acta asamblea 1 de diciembre

Asistimos 7 personas.

1. Lectura del acta anterior.

2. Se decide recoger firmas este sábado (día 3 de diciembre en el mercado). Se ofrecen 4 voluntarios. Decidimos hacer difusión en el pregón.

3. FIN DE LA CAMPAÑA "POR LA DEMOCRACIA DIRECTA". El día 15 (jueves) hay que ir a Zaragoza para entregar las firmas a las Cortes de Aragón. Se plantea que acudamos alguien del Matarraña a acompañar a la persona de Andorra que aparece en la petición.

4. DEPURADORA: de momento no hay novedades.

5. FANCINE:
  • Desde Alcorisa nos envían un comentario que han recibido sobre el artículo "Esclavos del melocotón".
  • Se proponen temas para elaborar artículos para el próximo número: Escuela libre, depuradora biológica, comparación de los resultados electorales con un reparto proporcional...

6. PROYECCIÓN DEL 17 DE DICIEMBRE (SÁBADO): Se decide proyectar la película "Poniente" y establecer un debate después de la proyección. Para la difusión se harán carteles y se colgará un anuncio en el pregón.
Para próximas proyecciones se comenta que hay una página web: "un día de cine", en la que se puede sacar material (hay listados de películas con guías didácticas).

7. Hoy se han recogido 20 euros para sufragar los gastos del fancine. Como sobra dinero, se guarda para próximos gastos.

8. Se decide hacer huchas para recaudar dinero, que se pueden dejar en lugares de confianza de los distintos pueblos de la zona.

9. INTERPUEBLOS EN ALCAÑIZ, VIERNES 2: Acudirán unos cuantos asistentes.

10. Se informa sobre las jornadas en Cretas sobre la guerra civil. Se colgará información en el blog.

11. Reflexión sobre los datos electorales del 2008 y 2011 a nivel local. Destaca el aumento del voto nulo. Se puede ver en esta tabla:

Seguir leyendo»

¿Sabéis quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno italiano)?

¿Sabéis quien es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo)?
¿Sabéis lo que es Goldman Sachs?
Goldman Sachs: es uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsable directo, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody's, de la crisis actual, y uno de sus mayores benficiarios. Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4 mil millones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual.

Papademos: Actual primer ministro griego, tras la dimisión Papandreu. No elegido por el pueblo.
- ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994.
- vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.
- Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller, lobby neo-liberal (se dedican a comprar políticos a cambio de sobornarles)
- ex-Gobernador del Banco de Central Grecia entre 1994 y 2002. Falseó las cuentas de déficit público del país con la ayuda activa de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte e la actual crisis que sufre el país.

Mariano Monti: Actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Berlusconi. No elegido por el pueblo.
- ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada.
- ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg.
- asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego.

Mario Draghi: Actual presidente del Banco Central Europeo en sustitución de Jean-Claude Trichet.
- Ex-director ejecutivo de del Banco Munidal entre 1985 y 1990.
- Vicepresidente por Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en que se realizó el falseo antes mencionado.

Hay que ver la cantidad de gente que trabajaba para Goldman Sachs....

Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs. Los que crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable para salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está empezando a llamar "El gobierno de Goldman Sachs en Europa".

¿Como lo hicieron?

Os lo explico:

Animaron a los inversores a invertir en productos sub-prime que sabían que era productos basura, y al mismo tiempo se dedicaron a "apostar" en bolsa por el fracaso de los mismos. Eso es solo la punta del iceberg, y está muy documentado, podéis investigarlo. Mientras leéis este e-mail se están forrando a base de especulación sobre las deudas soberanas

Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón, pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI. La estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en otros continentes, se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y está desde mi punto de vista está siendo la siguiente:
1.Hundimos a los países mediante la especulación en bolsa/mercado. Los volvemos locos de miedo a lo que dirán los mercados, que nosotros controlamos, cada día.
2.Los obligamos a recurrir a préstamos para mantenerlos en Status Quo, o "salvarlos". Estos préstamos están estrictamente calculados para que los países no los puedan pagar, como es el caso de Grecia que no podría haber cubierto su deuda ni aunque su gobierno vendiera el país entero, y no es ninguna metáfora, es matemática.
3.Exigimos recortes sociales y privatizaciones en detrimento de los ciudadanos, bajo la amenaza de que si los gobiernos no los llevan a cabo, los inversores se retirarán por miedo a no poder recuperar el dinero invertido en la deuda de esos países y demás inversiones.
4.Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el pueblo, ya sonado, acepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.
5.Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.

Si os parece ciencia ficción, informaos: este tipo de estrategias están perfectamente documentadas y se han venido utilizando con distintas variantes a lo largo el siglo XX y XXI en otros países, notablemente en latinoamérica por parte de los EEUU cuando se dedicaban, y se siguen dedicando en la medida que pueden, a asfixiar económicamente mediante la deuda exterior por ejemplo a países de América Central, para crear descontento social y aprovecharlo para colocar a dirigentes afines a sus intereses.

Ahora esto está pasando en Europa, y ya no es que lo haga EEUU, sino que lo hace la industria financiera internacional. Y lo que está ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros gobiernos es el mayor robo jamás realizado en la historia de la humanidad y a escala planetaria, son golpes de estado, y violaciones flagrantes de la soberanía de los estados y sus pueblos.

Es muy fácil informaros en internet. Decídselo a vuestros amigos, pasad el e-mail a cualquiera que pueda estar interesado, yo que sé. Se nos están comiendo vivos... La gente tiene que saberlo.

Gracias por leerlo.

Jesús Rodríguez Barrio

Seguir leyendo»

Jornadas de estudio La Guerra Civil del 36 en Cretas

Del 3 al 9 de diciembre tendrán lugar en Cretas unas charlas sobre la Guerra Civil organizadas por Juan Luís Camps, autor de diversos trabajos históricos sobre el tema. Son tres charlas: el día 3 (sábado), el día 6 (martes), y el día 8(jueves) , todas a las 19 horas. También habrá una exposición fotográfica y películas relacionadas con el tema. Los pases de película serán lunes 5, miércoles 7 , viernes 9 con la proyección de Raza, Tierra y Libertad y la Buenaventura respectivamente, todas a las 19 h.
Todas las actividades tienen lugar en la Casa de Cultura de Cretas.

Seguir leyendo»

Depuradora biológica. Entrevista al alcalde de Plan en la que pone de manifiesto su firmeza en defender la opción de una depuradora biológica

Jose María Fontova, alcalde de Plan (comarca del Sobrarbe) informa de que no han firmado el convenio de la DGA para la depuración convencional. Recuerda que es competencia de cada pueblo la gestión de sus aguas residuales. Ainsa y Plan son los dos únicos pueblos (¿del Pirineo?) que no han firmado el contrato de cesión de la gestión de aguas para instalar la depuradora convencional con la DGA. Se comenta el caso inverosímil de algún pueblo pequeño que tienen ya el anteproyecto de depuración convencional sin existir siquiera alcantarillado.

La entrevista completa os la podéis descargar y escuchar aquí:
Entrevista a Jose Mari Fantova, alcalde de Plan.

En Castilla y León se presentaron 3 opciones de depuración entre las que sí había la depuración biológica. En Alemania la depuración verde está muy generalizada.

Parece que las formas de ejercer presión de la DGA se traducen ya en amenazas de no cobrar subvenciones y en multas –a Aínsa -. El alcalde de Plan al respecto a la posibilidad de acceder a las subvenciones para la depuración es claro: “nosotros tenemos el derecho de un dinero que ha venido de Europa para hacer depuración, y no  pueden privarnos de ese dinero por una forma de depuración (u otra). Si hace falta ir a la Unión Europea, habrá que ir “. “No se puede presionar a la gente con las subvenciones”. ¿Qué intereses hay tras estas presiones?

PSOE y PAR crearon el “decretazo”por el cual imponen una forma de depuración, pero Jose María recuerda que la potestad sobre la depuración es de los ayuntamientos. Las justificaciones técnicas son fácilmente rebatibles con otros informes. Además los resultados de la depuración biológica son concluyentes.

En la legislatura pasada se aprobó por unanimidad llevar hacia delante este tipo de depuración biológica. Si en un principio existían dudas sobre la viabilidad de este tipo de depuración por plantas en un clima de alta montaña, la consulta a técnicos de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) y la visita a Fabara les acabó de convencer: son las raíces las que trabajan.

Nuestro apoyo desde aquí.
Gracias de nuevo a Pascual Tomás, de radio Sobrarbe.

Seguir leyendo»

Video remember: Marcha Popular Indignada - Caminante No Hay Camino

Video resumen de algunas vivencias de la Marcha Popular Indignada - Ruta NorOriental en su paso por Tarragona y Teruel.


Seguir leyendo»