Acta 3ª Asamblea Interpueblos del Bajo Aragón Histórico.

Viernes 7 de octubre, 24 asistentes de las asambleas de Matarraña, Alcañiz, Andorra y Bajo Martín.

Orden del día:
1.Puesta en común de los objetivos y acciones de las asambleas de las diversas comarcas.
2.Posicionamiento del movimiento 15-M comarcal ante las elecciones generales del 20-N (posibles acciones a desarrollar).
3.Hacia donde va el movimiento. Qué objetivos se quieren desarrollar.

Punto 1:
Empieza hablando L., de la asamblea del Bajo Martín: todavía esta asamblea no ha realizado ninguna acción y se ha limitado a intentar participar de la vida local de la Comarca; en principio, y fundamentalmente, asistiendo a los plenos. También se quieren realizar tareas de formación en general, y talleres de economía y sociología.

Y. (asamblea de Andorra) dice que ellos han realizado varias manifestaciones (el 15-J se juntaron unas 100 personas) y que últimamente ha decaído algo la asamblea en lo que se refiere al número de participantes y asistentes. Se quiere hacer publicidad en la televisión local antes del 15-O. Además se publican varios artículos en la revista local “Cierzo”. Se da apoyo a todos los movimientos a nivel nacional.

D.(asamblea del Matarraña) habla de la acampada que se hizo en Valderrobres, que básicamente era gente de fuera con experiencias anteriores asamblearias. Se establecieron grupos de trabajo. Se ha hecho cine de verano. Se ha trabajado más en el tema global que en el local (recogida de firmas, manifestaciones). Se lleva en mente proyectar un documental sobre temática económica. La asamblea comarcal ha tenido voz por medio de una entrevista en Radio Matarraña. Se va a visitar la depuradora de Fabara. Se han recogido firmas para hospital de Alcañiz. En blog del Matarraña, además, se habla de la existencia de un documento sobre las próximas elecciones.

C.(asamblea de Alcañiz) nos dice que se han adherido a todas las propuestas que se han hecho a nivel nacional. Se han realizado charlas y recogidas de firmas con mucha afluencia. Nos comunica que el 18 enero en Alcañiz dará una charla el economista Arcadi Oliveres. Tuvieron un punto de información en la Plaza de España que fue desmontado durante las fiestas patronales y ya no se ha podido volver a montar. También se asiste asiduamente a los plenos locales de Alcañiz. Mesa en la puerta del hospital para intentar avanzar en el nuevo hospital.

R. habla en nombre de la asamblea de Alcorisa: al igual que la de Andorra empezó fuerte (130 en la primera asamblea) pero ha decaído en el número de asistentes. Se han hecho proyecciones, pero aquí no se ha asistido a los plenos municipales. Están muy activos en facebook e internet. Se crearon comisiones: medioambiente ha trabajado por unas líneas de alta tensión que quieren pasar por Molinos; contacto con colectivo en Barcelona que trabaja mucho en eso. Se apoyó mucho la “marcha de indignados” a Madrid. Se tiene en mente realizar un periódico o “pasquín” sobre el movimiento 15-M y además unas chapas identificativas del mismo.

Punto 2:
Relacionado con el tema de las elecciones del 20-N, C. habla sobre la candidatura que se está preparando del partido “Escaños en blanco”. Nos da información sobre el mismo y nos comenta la posibilidad de avalar esta candidatura para que pueda presentarse a las próximas elecciones generales (los partidos sin representación en la Cortes necesitan el 0,1% del censo electoral en cada provincia para presentarse).
Se debate sobre lo injusto de la ley D´Hont y las circunscripciones provinciales.
En cuanto al posicionamiento dentro del movimiento 15-M se habla de diferentes posturas: creación de partidos políticos para concurrir a las elecciones; cooperativismo social para hacer frente a la clase política o directamente forzar la supresión de dicha clase política.
Se pretende informar a los ciudadanos, de cara a las próximas elecciones generales, sobre los efectos del voto según como se emita (o no se emita).

Punto 3:
Informar de los efectos del voto y otras alternativas.
Folleto común de todas las asambleas.
Economista para informar a la gente de la situación.

*Otros puntos a tratar después del orden del día previsto:

Se habla de la concentración del 15-O, que se desarrollará en Alcañiz a las 19 horas en la Plaza de España y en Andorra a las 13 horas en la Plaza del Regallo. Se rumorea la posibilidad de que estas manifestaciones puedan dar paso a una huelga general.

Se habla también sobre organizar una charla sobre la cooperativa de crédito Coop57. Se dice que en Híjar se celebrará una ya para el año que viene y se comenta la posibilidad de realizar otra anterior en Andorra o Alcañiz.

Organizar también una charla informativa y un folleto de cara a las próximas elecciones del 20-N.

Se establece la próxima asamblea intercomarcal para el próximo viernes 4 de noviembre en la plaza del Ayuntamiento de Caspe, a las 19 horas.

Seguir leyendo»

Charla mercado social y Coop 57. Jueves 3 a las 19:30 en Andorra

En momentos donde las crisis del sistema económico imperante más nos golpean,  se hace más necesario visibilizar y seguir construyendo alternativas  económicas entendidas como instrumentos de transformación social.
La Asamblea de Indignadxs de Andorra en colaboración con Reas (red de economía alternativa y solidaria) y Coop 57 (cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios), hemos organizado una interesante Charla el próximo jueves 3 de noviembre en la Casa de Cultura de Andorra.

Seguir leyendo»

Palabras desde Grecia.

Pedro Olalla reflexiona desde Atenas sobre la situación que vive Grecia entendida en un contexto global.

Seguir leyendo»

Crisis y paraísos fiscales

Porque siempre pagamos los de siempre, los paraisos fiscales, el expolio, es un video didáctico en que se explica el efecto que tiene, en la crisis, que grandes empresas y grandes fortunas evadan pagar sus impuestos depositando sus fondos o invirtiendo en paraisos fiscales y su consecuencia en el déficit público y en la destrucción del estado de bienestar social.
 

Seguir leyendo»

Hay alternativas: nuevo libro de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón (Descarga gratuita)

NOTA DE LOS AUTORES

Hace un par de meses, la Editorial Aguilar, mostró su interés por publicar nuestro libro HAY ALTERNATIVAS. Propuestas para crear empleo y bienestar en España, que nos prologó Noam Chomsky.
Cuando ya se había concretado como fecha de publicación el libro el 19 de octubre y se había comenzado su promoción en la web de Aguilar y en librerías, los editores nos comunicaron que la empresa deseaba retrasarla sin otra explicación de por medio, lo que nos obligó lamentablemente a desestimar su publicación en esa editorial.

Se confirmaba así lo difícil que resulta difundir en España, en los momentos en que son más necesarias que nunca -como ahora en periodo pre-electoral-, ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

Para solventar esta situación hemos optado por ofrecer nuestra obra gratuitamente en formato pdf a través de la red y en una nueva edición impresa en Ediciones Sequitur que, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar rápidamente este libro que estará en librerías al precio de 10 euros a partir del 31de octubre.

Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y divulgando las alternativas que existen a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.

Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf, a estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.

Contra la censura de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico.

Puedes descargar el libro gratuitamente aquí

Seguir leyendo»

Compartir vehículo

Habréis observado que en la parte derecha del blog aparece la imagen de un coche azul junto con la leyenda "Para compartir vehículo". Pinchando en esta imagen se accede a una tabla en la que podeis incluir los datos de próximos viajes en coche que tengais planeados hacer, de esta manera otras personas que tengan que ir al mismo sitio, pueden contactaros y compartir el coche y la gasolina.

Y al revés, podeis igualmente consultar la tabla para ver si hay alguien que tiene pensado ir a un sitio determinado el mismo día que vosotros y obtener sus datos de contacto, para que podáis aprovechar las plazas del vehículo compartiendo los gastos.

Pinchad en la imagen y comprobaréis lo fácil que es consultar la tabla y rellenarla con los datos de vuestros desplazamientos.

Seguir leyendo»

Zaragoza 28 de octubre: post encuentro Coop57 + Concierto Mallacán + Fiesta

Si no has podido venir al encuentro estatal de finanzas alternativas "Coop57 octubre de 2011"... si quieres enterarte de lo que allí debatimos y construimos... si quieres escuchar al grupo aragonés MALLACÁN en un concierto en acústico... o si quieres pasar un buen rato, en buena compañía, y a la vez tomarte algo...
...apunta esta fecha en tu agenda...


Seguir leyendo»

Acta asamblea de 20 de octubre

Nos reunimos 6 personas en la casa de cultura y tratamos los siguientes temas:

1. Campaña información electoral: se ha pedido el presupuesto a la imprenta, sale por unos 43 euros, se decide esperar a la semana que viene para ver los dos formatos, DIN A4 y A5 y a partir de aquí decidir la cantidad de impresión de cada uno, pero en total se imprimiran 2000 copias para la feria de Ráfales

Sobre la difusión del documento realizada a través del correo estatal, se genera un debate sobre el mail recibido desde la asamblea de Tres Cantos y reenviado al grupo de correo, donde se “critica” el hecho de que el folleto incluye opinión mas allá de información objetiva, al respecto no llegamos a ninguna conclusión concreta mas allá de expresar las opiniones de los diferentes miembros que participamos en la asamblea, y finalmente nos decantamos por el hecho de que salvo esta excepción, el documento ha gustado y muchas asambleas nos han comunicado su voluntad de utilizarlo.
S. apunta que mandará un último documento que falta sobre la temática electoral.

2. Escaños en Blanco: C. ha conseguido reunir los avales necesarios para presentar candidatura por la circunscripción de Teruel.

3. Manifestación 15 de octubre: Se hace balance de la iniciativa, en general se tiene la opinión de que ha habido menos gente que en anteriores manifestaciones, pero por otra parte se apunta el hecho de que habia gente mas “variopinta” y mas ciudadanos no implicados en el movimiento asambleario.

4. Campaña cambio de constitución: por una parte se decide imprimir unas 200 copias de tríptico informativo realizado para la feria de Ráfales y por otra parte se deja el buzoneo con la fecha de recogida de firmas en Valderrobres para difundirlo pasadas las elecciones.

5. Feria de Ráfales: M. Se encargará de hablar con la persona de contacto para concretar con que podemos contar y la próxima asamblea, en función de la información recibida, se decidirán las acciones concretas a realizar. Se habla de que dado que es un feria de Medio Ambiente, seria interesante preparar contenidos de temática medioambiental que afecten a los habitantes de la comarca.

6. Visita a la depuradora ecológica de Fabara: se recuerda que tenemos pendiente una visita sin que por ahora hayamos decidido una fecha concreta..

7. Compartición de coche: se decide subir al blog un enlace para gestionar el tema en coordinación con la iniciativa que ya existe en el Kurkum, B. se encargará de ello.

8. Local para las asambleas: D. Apunta el hecho que, debido a los actos de campaña electoral, durante el mes de noviembre no tenemos garantias de poder utilizar la Casa de Cultura, se decide utilizar el bar El Casino como espacio alternativo.

9. Solicitud al ayuntamiento de publicación de actas y grabación de plenos: M. informa que en el último pleno ordinario y a propuesta de un grupo vecinal y el grupo político CHA, el ayuntamiento acepta las dos solicitudes siempre que no generen ningún tipo gasto económico, y dado que publicar las actas no lo genera, se trataria simplemente de conseguir una persona que , de manera altruista, esté dispuesta realizar la grabación de los plenos, puesto que tanto la camara como la emisora se encuentran en el mismo edificio del ayuntamiento y por lo tanto utilizarlas no genera ningún tipo de gasto.

10. Monumento franquista: S. Nos recuerda las acciones realizadas por el colectivo “Grupo Autogestionado” para tratar de desmantelarlo y nos recuerda que a dia de hoy es una acción que no se ha podido concretar. Se propone retomar el tema en el ámbito de nuestras asambleas y tratar de hacer algo al respecto.

11. Presupuestos de La Comarca: D. apuesta por retomar el tema de pedir la mayor transparencia posible de las instituciones de la comarca mediante acciones concretas, dado que es un tema que se ha tratado en anteriores asambleas y ha quedado aparcado.

12. Dias temáticos/ debates/ teatro-foro: se retoman estos temas hablados en la asamblea anterior sin llegar a nada concreto, ya que no se encuentran presentes algunos de los miembros que plantearon las iniciativas la semana pasada.

Seguir leyendo»

Firman el convenio para el sistema antigranizo

Los alcaldes de los ayuntamientos de Mas de las Matas, Calanda y Alcañiz, los responsables de dos cooperativas de Calanda y una Puigmoreno y varios empresarios agrarios defensores de los generadores de yoduro de plata, se están personando entre el lunes y martes en la Comarca del Bajo Aragón para firmar el acuerdo por el que se establece la forma de pago al Consorcio Antigranizo de Aragón durante 2011.

A pesar de que desde julio los generadores de yoduro de plata actúan en el Bajo Aragón, todavía no se había sellado por escrito el acuerdo por el cual el Consistorio alcañizano aporta 20.000 euros, el Ayuntamiento calandino 6.600 y el de Mas de las Matas 1.700. Las cooperativas y los agricultores de Valmuel, Puigmoreno y Calanda financian el resto, unos 16.000 euros, según sus hectáreas. En total, la cantidad a pagar es de 45.000 euros, cifra que, hasta este año, pagaba la Comarca del Bajo Aragón. No obstante, a finales de diciembre del pasado año la insititución solicitó una «suspensión temporal» del pago al Consorcio Antigranizo de Aragón por «motivos económicos».
«Cuando llegué a la presidencia de la Comarca existía el acuerdo verbal y hemos considerado hacerlo efectivo cuanto antes», explicó la presidenta, Ana Belén Andreu, que hoy continuará recibiendo a los implicados en su despacho. La aragonesista no aseguró si el próximo año la institución comarcal volverá a financiar el sistema, pero auguró reuniones con todos los municipios: «Se trata de un tema muy delicado que algunos defienden a capa y espada y otros están en absoluto desacuerdo. No podemos tomar decisiones precipitadas y hemos de hablar con todos y cada uno de los responsables antes de tomar una determinación. Nuestra voluntad es solucionar el tema cuanto antes», señaló.
Opiniones enfrentadas
Mientras que algunos defienden que los generadores de yoduro de plata actúan para deshacer las partículas de agua y evitar el pedrisco sin ocasionar ningún daño al curso del agua, la opinión de otros es que los generadores provocan efectos negativos en las nubes y evitan que la lluvia precipite con normalidad. En total la comarca bajoaragonesa cuenta con doce generadores. Tres en Alcañiz, dos en Calanda y el resto en Castelserás, La Codoñera, Torrevelilla, La Ginebrosa, Mas de las Matas, Aguaviva y Berge.

Fuente: periódico la Comarca. http://www.lacomarca.net/index.php?option=com_content&view=article&id=5994:firman-el-convenio-para-el-sistema-antigranizo&catid=81:bajo-aragon&Itemid=458

Seguir leyendo»

Más de 500 personas se movilizan durante el 15-O en el Bajo Aragón

El Bajo Aragón Histórico se ha sumado durante este fin de semana a la oleada de movilizaciones que han hecho que las principales ciudades a nivel mundial se adueñen del descontento gestado por el 15-M.
En Alcañiz, más de 450 personas salieron a la calle durante la tarde del sábado en lo que supuso la manifestación más concurrida en la historia local tras las protestas contra la guerra de Irak en el año 2003. En Andorra fueron un centenar de personas las que participaron, sumados a las consignas defendidas en el todo el mundo.

Las movilizaciones de este fin de semana reiteraban algunas de las ideas con las que el movimiento 15-M sorprendió a medio mundo hace ahora cinco meses. Democracias más participativas, un sistema socioeconómico más justo o la rotunda oposición a los recortes sociales son algunos de los principios que los manifestantes de este movimiento han defendido de una manera pacífica.
Piensa global, actúa local
Las manifestaciones llevadas a cabo en Alcañiz y en Andorra aunaron en sus reivindicaciones temas de carácter global y exigencias a nivel local.
Los manifestantes de Alcañiz recogieron en sus reivindicaciones políticas la construcción del nuevo hospital de la localidad. Los participantes en la movilización exigieron que los políticos cumplan con la promesa incluída en todos los programas electorales para construir el centro hospitalario. Por su parte, quienes tomaron parte en la manifestación de Andorra sumaron a sus exigencias el desarrollo de un reglamento de participación ciudadana a nivel municipal. Este reglamento busca aumentar la participación de la sociedad de la Villa Minera en los asuntos públicos de la localidad.
Actualmente, el documento ya ha sido remitido al concejal de Participación Ciudadana, Ramón López, quien se encarga de estudiar su posible aplicación. Los manifestantes andorranos predican con el ejemplo ya que, desde la constitución del movimiento, acuden a todos los plenos para conocer aquellas materias públicas que se debaten en la corporación.
El Bajo Aragón Histórico se sitúa en el mapa de las protestas a nivel internacional, que ya han visto nacer a movimientos tan importantes como el norteamericano ‘Occupy Wall Street’. La relevancia que ha adquirido este movimiento originado en España ha hecho que incluso el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo mencionara en un discurso durante este fin de semana.

Fuente: Periódico La Comarca. http://www.lacomarca.net/index.php?option=com_content&view=article&id=5985:mas-de-500-personas-se-movilizan-durante-el-15-o-en-el-bajo-aragon&catid=81:bajo-aragon&Itemid=458

Seguir leyendo»

15-O, la Revolución es posible

No se puede saber a priori el ritmo del proceso histórico pero no hace falta ejercer de profeta para deducir que lo que ayer tardaba décadas en venir hoy no tardará muchos años en llegar.
Hace unos pocos años el triunfo del neoliberalismo aún parecía absoluto. A los militantes de la izquierda social se les veía, en el mejor de los casos, como unos utópicos, buenas personas por sus bellas ideas pero alejados totalmente de la realidad.

Hoy, en cambio, los que son cuestionados, y no precisamente por buenas personas sino por ladrones sociales, son los poderes financieros, la banca y los grupos de inversiones.
El mundo está cambiando. Poco importa que la burguesía planetaria quiera parar el caminar de la Historia. La única quimera es pensar que el sistema capitalista, que reduce a la miseria a la mitad de los habitantes del planeta y a la subsistencia a la otra mitad, puede tener futuro político. La pregunta está en saber cuánto esfuerzo le va a costar a las nuevas generaciones cambiar el mundo.

Es una vieja enseñanza de la Historia –materia que la burguesía odia porque la pone al desnudo- que las movilizaciones sociales vienen dadas por las imperiosas necesidades materiales y políticas de las masas y no por la mente de pensadores ni de partidos políticos. Otra enseñanza es que la energía social que generan las movilizaciones sociales hay que canalizarla para llevar a la conquista del poder político a la mayoría social, de ahí la necesidad de sus propios partidos políticos.

Hoy la existencia de la energía social planetaria es una evidencia empírica, las televisiones del mundo la muestran porque su ocultación es una imposibilidad. Pero hay más, nunca ha estado tan bien identificado para millones de personas el causante de la crisis sistémica: la burguesía financiera. Ella es la representante última de un sistema capitalista completamente caduco, corrompido hasta la raíz y que sólo se sostiene con las pinzas del poder económico que las asquerosas élites aún siguen detentando. Son basura. Lo preocupante es que, además, están drogadas. La droga de conseguir más y más dinero les ha nublado cualquier atisbo de razón. Tienen que chutarse diariamente y este chute sólo lo pueden conseguir a costa de incrementar las paupérrimas condiciones materiales de existencia de la inmensa mayoría planetaria y de convertir la madre Tierra en un estercolero. El quid de la cuestión está en qué resistencia van a oponer al cambio social que se avecina, porque quien piense que la “deuda” la van pagar las nuevas generaciones como si fueran corderos ha perdido el tren de la Historia.

Nuevas generaciones han entrado en la lucha política. La mujer cumplirá un papel de primer orden, su visibilidad en el océano social de este 15-O en Madrid es una prueba epidérmica evidente. Ahora la cuestión es saber cuánto tardará esta nueva generación en canalizar políticamente su fuerza social. No se puede saber a priori el ritmo del proceso histórico pero no hace falta ejercer de profeta para deducir que lo que ayer tardaba décadas en venir hoy no tardará muchos años en llegar.

Fuente: http://www.kaosenlared.net/noticia/15-o-la-revolucion-es-posible

Seguir leyendo»

Acta asamblea de 13 de octubre

Nos reunimos 11 personas en la casa de cultura y tratamos los siguientes temas:

1. Campaña información electoral: está hecho el folleto, se utilizará el
tamaño DIN A4 doblado para buzoneo, se harán 2000 copias, M. y S. pedirán
presupuesto en la imprenta.

2. Escaños en Blanco: C. comenta que tiene 69 firmas recogidas y presentará
la documentación el Lunes en Teruel – necesitarán 3 candidatos para el
congreso y 4 para el senado (sí alguien estuviera interesado).

3. Manifestación 15 de octubre: Para preparar la mani del sábado han
quedado el día 14.10.2011 (Viernes) a las 19:00 horas en la plaza de España
de Alcañiz para preparar pancartas y un mapamundi con los puntos de
manifestaciones globales actuales. Se invita a todos a participar.

4. Campaña cambio de constitución: C. y S. han preparado un tríptico
informativo sobre el cambio de la constitución con varias preguntas y
respuestas. Se decide buzonearlo, pero no al mismo tiempo que el folleto
con información electoral, sino más tarde. Habrán dos modelos de este
tríptico, el actual y otro con la fecha de recogida de firmas en Valderrobres
añadida.

5. Jornaleros del Campo: Ch. nos habla de las condiciones laborales para
inmigrantes y se propone organizar un día temático. Se hacen varias
propuestas: un pase de la peli “Poniente” que trata de los inmigrantes en
Almeria, invitar a empresarios agrarios con asalariados y crear un debate
sobre el tema, organizar una entrevista con la radio, organizar un teatro-foro
escenificando el tema en público y abriendo luego un debate entre la gente.
También se habló ,como propuesta, de preparar una "lista blanca" de empresarios del campo que tienen en condiciones dignas a sus trabajadores, aunque no quedaba claro cómo podría obtenerse. Se sugirió que se podría intentar hablar del tema en la radio haciéndolo coincidir con el día temático.
A. y S. nos hablan del teatro del oprimido según Augusto Boal y ofrecen su
experiencia para organizarlo.
Se decide concretar las ideas en la próxima asamblea.

6. Asamblea interprovincial Hijar: D. comenta que se reunieron 25
personas y los temas tratados en la reunión eran: charla de Aracadi Oliveres
del 18 de enero, recogida de firmas, mani 15 de octubre, Fazine, escaños en
blanco y al final se abrió un debate muy interesante en el que se expusieron
puntos de vista políticos diversos y opuestos.

7. Compartir viajes en coche: M. propone colgar el cartel de los coches en el
blog y S. comenta que hay una base de datos en google-docs donde se
pueden introducir datos online

Seguir leyendo»

Poder y decrecimiento

Poca gente asume su parte de culpa (o responsabilidad si se prefiere) en una situación desagradable, pero solo cuando reconocemos que nosotros provocamos en cierta medida dicha situación, somos capaces de cambiarla. Si yo fuese parte de la minoría que somete a la mayoría y no tuviese escrúpulos, asumiría gustoso el papel de culpable (o responsable) en la crisis actual, ya que a cambio conseguiría que la gente se sintiese totalmente impotente para cambiar algo.

Aprovecharía el hecho de que la gente prefiere echarme la culpa y permanecer igual (por temor), a asumir que tiene parte de responsabilidad y por tanto la capacidad de provocar un cambio que me perjudicase. Si ese temor no fuese suficiente, lo fomentaría con los medios de comunicación.

Pienso que deberiamos sentirnos en parte culpables por las razones que a continuación explicaré y con el objetivo de llevar a cabo acciones para cambiar este sistema. Es diferente a la culpa que ha sido inyectada por la minoria poderosa en nuestras mentes y que viene a decirnos “si tú no estas entre la minoria poderosa es por tu culpa, por no ser capaz de alcanzar el éxito”. Esta idea genera seres trabajadores y frustrados pero que tienen la ilusión de que alcanzarán ese éxito y paradojicamente se convierten en defensores de este sistema.
Pienso que somos en parte culpables porque hace tiempo que los que toman las decisiones importantes son las grandes corporaciones, los bancos y las multinacionales, en lugar de los politicos. Curiosamente estos póliticos que han llegado alto no suelen ser heroes que desafien al sistema. Lo cierto es que en este sistema valemos más como consumidores que como personas.
 ¿Y nosotros que hemos hecho?

Les hemos seguido dando lo único que necesitan de nosotros, es decir, nuestro dinero. Pienso que la mayor influencia que podemos ejercer para cambiar este sistema es como consumidores, ya que este sistema se nutre de consumidores.
 Consumiendo productos para cubrir únicamente nuestras necesidades y eligiendo cuidadosamente las empresas a las que se los compramos, podríamos debilitar a las empresas que nos gobiernan.
Consumiendo solo lo necesario, consumiendo a empresas que fuesen mas cuidadosas con el medio ambiente y asegurandonos de que los productos no han sido transportados desde la otra punta del mundo con el consiguiente impacto ambiental, podríamos hacer que la cosa fuese ecológicamente sostenible y favorecer la economia local. Cualquier sistema economico forma parte de otro sistema mayor que es la tierra y sus recursos, y por tanto debe tenerlo en cuenta. El sistema económico actual no lo tiene en cuenta.
Con nuestros habitos de consumo podríamos hacer que más empresas optasen por una producción y distribución más respetuosa con el medio ambiente.
 Consumiendo a empresas que fuesen justas con sus trabajadores, podríamos mejorar las condiciones de los trabajadores. Los trabajadores somos cada vez más pobres y nuestras condiciones peores.
 Consumiendo a empresas que no empleasen a niñ@s ni explotasen recursos de paises más pobres (en apariencia), protestaríamos ante este tipo de injusticias. Los paises pobres son también cada vez más pobres.
Si consumiesemos solo lo que nos podemos permitir y no pidiesemos créditos, podríamos evitar que el banco creara ese dinero que todavia no tiene como deuda, evitando que se pudiese especular con él y evitando tener que rescatarles si especulando meten la pata.
Finalmente si amenazasemos con sacar el dinero de los bancos que están regidos por las leyes actuales quizás estas leyes cambiarían. Quizá no debiesemos fiarnos de que un banco diga ser cívico o ético.
Pienso que empezamos a ser ciudadanos medianamente bien informados pero todavía estamos manipulados por los medios aunque pensemos que no es así (de eso se trata).
Pienso que para cambiar algo debemos empezar a ser “consumidores” informados, pero que esta información sobre las empresas debe buscarla cada uno o en pequeños grupos, ya que si delegasemos esta tarea podriamos ser víctimas de manipulación.
Pienso que los medios tratan de tenernos asustados, que nos han manipulado haciendonos creer que si provocamos este cambio, la economia se vendrá abajo y la cosa será mucho peor, que debemos seguir dejando las cosas en manos de los que entienden del tema.
Pienso que un cambio en nuestros hábitos de consumo es incomodo para los individuos consumistas que somos, más preocupados por satisfacer nuestras emociones consumiendo, que preocupados por las consecuencias de nuestro consumo. El individuo consumista que llevamos dentro se revelará, comprara lo que no necesita a gente que no debería, comprara lo más barato sin tener en cuenta otro tipo de consideraciones y pensando en su ya maltrecha economia, nos dirá que la solución es otra ajena a nosotros y se justificará.
Pienso que un consumo como el que comento es a veces difícil de llevar a cabo porque muchas veces los productos que consumimos están monopolizados por el tipo de empresas a las que nos gustaría boicotear. O simplemente los ofertan más baratos a costa de explotar a los trabajadores. Compramos cosas fabricadas por ejemplo en China y nos quejamos de la globalización y de que aquí no hay trabajo. Los altos cargos politicos, multinacionales y bancos saben que somos seres contradictorios centrados en nuestro propio placer inmediato y nos tratan como a una masa tonta, pero ¿Por qué no se defienden de nuestras críticas, diciéndonos que nosotros también somos culpables de esta situación? La respuesta es que ellos están ganando con esta situación y no quieren que nosotros percibamos que podemos cambiarla.
Sé que es díficil pero yo voy a intentarlo.
¿Os animáis?
Para que la presión sea efectiva tiene que ser llevada a cabo por muchas personas indignadas. Hay que pasar del reconocimiento de una situación indignante a una acción pacífica pero demoledora para este sistema.
Algunas notas:
“En 1915, Mohandas Gandhi llamó en la India a boicotear todos los productos británicos y revitalizó así las industrias locales, en la primera de sus acciones no violentas que permitirían, en 1947, recuperar la independencia de la India; él mismo tejió sus ropas con la rueca de hilar y el telar doméstico.”
” Una de las victorias más significativas que se han logrado mediante un boicot fue precipitar la abolición del apartheid en Sudáfrica, con el apoyo de las «desinversiones» desde la década de 1980. Se iniciaron boicots en todo el mundo contra Shell, Kellogg (compañía) y Coca Cola entre otras, para protestar contra las políticas racistas del gobierno sudafricano. Las compañías objeto del boicot promovieron decisiones de los accionistas exigiendo no operar en el país, acelerando la abolición del régimen segregacionista en 1994.”
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Boicot

“Con respecto al paro que genera el decrecimiento, hay tres aspectos relevantes que no deben pasarse por alto.
1. El razonamiento que lleva a pensar en que el decrecimiento generará paro es el siguiente: al disminuir el consumo disminuye la producción, al disminuir la producción disminuye la mano de obra. En efecto, ésta es una tendencia. No la única. Otra: al disminuir el consumo disminuye la necesidad de renta del consumidor, al disminuir la necesidad de renta se requiere trabajar menos, al trabajar menos se liberan horas de trabajo que serán ocupadas por otras personas. Lo que el modelo teórico no puede asegurar (y sólo seremos capaces de verlo en la práctica) es cuál de las dos fuerzas tiene más peso: el paro debido a la disminución de producción o la creación de puestos de trabajo con motivo de la reducción de la dedicación laboral individual.

2. Antes de criticar al decrecimiento por la posibilidad de que genere desempleo es necesario tener claro que el crecimiento es una fábrica insaciable de paro. No sólo la experiencia actual lo demuestra de forma contundente, también el análisis de los modelos teóricos. Sabemos que la apuesta del crecimiento es la internacionalización de las empresas y su robustecimiento para aspirar a éxitos en la dura arena de la competencia global. Para conseguirlo hay que despegarse de las empresas pequeñas y construir grandes criaturas que se descubren especialistas en la creación de paro. Pensemos que si cien pequeñas empresas mantienen doscientos puestos de trabajo, su fusión en una gran empresa conseguirá producir mucho más con mucha menos mano de obra. Esa tendencia se llama eficiencia, una de las motivaciones principales. Crecer, es decir, aumentar la producción estimulando el consumo, no crea empleo sino paro, pues la principal herramienta para estimular el consumo es hacer los productos atractivos, entre otros aspectos, mediante los bajos precios que permiten unas reducciones de gastos asentados principalmente en la reducción de los costes en mano de obra.

3. Supongamos no obstante que: 1) el decrecimiento genera paro; y 2) el crecimiento estimula el empleo. Aún así, ¿es un argumento para mantener el crecimiento? Pensemos, por ejemplo, en la violencia. Lo más esperable es que cualquier persona suscriba el deseo de que toque a su fin toda forma de violencia en el mundo: nada de guerras, asesinatos, terrorismo, violencia doméstica, robos, opresiones diversas, etc. No obstante, si se termina con la violencia, ¿qué pasa con los policías, la guardia civil, el ejército, los abogados, el ministerio del interior, el del exterior, las empresas de seguridad, las fábricas de armamento, las de cerraduras y llaves, etc.? ¿Qué pasa con todos los establecimientos comerciales donde compran y los servicios que contratan los millones de personas que se encargan de lo anterior? En definitiva ¿Qué impresionante suma de puestos de trabajo directos e indirectos se perderían si desapareciera la violencia? En otros términos ¿hemos de mantener la violencia para crecer? ¿Asumiríamos el decrecimiento derivado de su desaparición? El argumento del empleo debe ser matizado desde concepciones éticas.”

Fuente: http://bloglemu.blogspot.com/2010/09/poder-y-decrecimiento-2.html

Seguir leyendo»

Acta asamblea de 6 de octubre

Asamblea Matarraña 15M, jueves 6 de octubre de 2011

Acuden 10-12 personas.

Se tratan los siguientes temas:

1. Feria del medio ambiente de Ráfales:
Nos llega una propuesta, de la comisión de fiestas, de realizar una charla en el pueblo el fin de semana de la feria (5-6 de noviembre) se plantea la posibilidad de una asamblea (en lugar de una charla) (D se informará sobre la disponibilidad de espacios)
Se plantea también poner una mesa para recogida de firmas sobre la Democracia Directa (reforma de la Constitución), para lo cual no se prevé ningún problema.

2. Radio:
M. A. Presno se ha ofrecido a atender el telefono durante la entrevista. Se comenta que también es posible que sea grabado en otro momento y después llevarlo a la radio.

3. Recogida de firmas por la Democracia Directa (reforma de la Constitución):
Se propone buzonear para difundir el panfleto explicativo (tríptico), así como un comunicado del horario de la mesa de firmas en Valderrobres, para que la gente esté más informada antes de acudir a firmar. Se comenta que los momentos de mercado están funcionando muy bien. Se plantea hacer coincidir el buzoneo con la entrevista en la radio.

Entrega de firmas: el 15 de octubre era la fecha límite. Quizás se aplace hasta el 15 de noviembre. Se plantea aplazar la entrega más allá de las elecciones del 20-N, ya que habría posibilidad de que, el 15 de octubre, se unieran más asambleas a la recogida de firmas, y ya que, además, las elecciones podrían ensombrecerla)

Se comenta que hacer la recogida de firmas por el hospital de Alcañiz junto con la de Democracia Directa, es favorable por estar ambos temas ligados.

4. Hoja informativa elecciones:
Se plantea la posibilidad de añadir a la hoja informativa el partido de “Escaños en blanco”, que está en periodo de recogida de avales. Se trata de un partido que no acudiría el día de la toma de posesión de escaños, por lo que serían escaños vacíos durante los cuatro años que dura la legislatura.

Para avalar se sigue el siguiente procedimiento: a través de la página web que ya recibió el grupo Matarraña 15M por mail, se firmaría un preaval. Con esto se pondrían en contacto con el firmante para firmar sobre papel el aval (también se han repartido hojas de firmas de avales para la provincia de Teruel y Tarragona hoy en la asamblea) Estos avales se recopilarían y se enviarían personalmente al servicio electoral provincial. Se informa de que, para la provincia de Teruel en concreto, el partido necesita 112 avales. Únicamente se puede firmar por un partido y en la provincia donde el firmante esté empadronado.

Se propone difundirlo por otros medios diferentes a la hoja infomativa de las elecciones (por tratarse de un partido) Se añadirá, eso sí, información genérica sobre el tema de los avales a los partidos, pero no se pondrá nada sobre ningún partido en concreto.

5. Recapitalización de los bancos:
Se informa de que, a nivel europeo, se volverá a recapitalizar a los bancos a partir de las arcas públicas. El 17 de octubre se reúnen.

Ante esto, se propone hacer una retirada de los bancos de una cantidad concreta de dinero, un día concreto, aunque se pospone la propuesta por falta de tiempo para la difusión.

6. Consumo cero:
Se informa de una propuesta externa, procedente de Logroño, de no consumir nada el día 15 de octubre (no teléfono, no luz, no agua, no compras, no uso de cajeros, etc., excepto, dicen, el frigorífico)

7. Boicot a Nestlé:
Se informa de otra propuesta externa, consistente en no consumir productos de Nestlé (ni otros que provengan de este grupo, comprobando bien los productos) el día 25 de octubre.

8. Lugar de las asambleas a partir de ahora:
A partir del próximo jueves, 13 de octubre, las asambleas serán en la Casa de Cultura (se asegurará Esp. y nos lo comunicará vía mail), así como las próximas proyecciones de vídeos. La próxima proyección se realizará el día 27 de octubre y tratará de “El Pacto del Euro”.

9. Arcadi Oliveres en Alcañiz:
Se comunica que el día 18 de enero Arcadi Oliveres dará una charla en Alcañiz.

10. Jose Miguel Gracia:
Se propone que venga José Miguel Gracia (economista) a dar una charla. Tenemos información sobre él en la página web de /lo finestró del Gràcia/. Se le comentará para que venga en noviembre.

11. Fabara:
Se nos propone-invita ir a visitar la depuradora de filtro verde. Queda aplazada la concreción de la fecha para ello, se comenta que sea un sábado. Se propone hacer un cartel informativo sobre ello. Posiblemente, también estarán en la feria de Ráfales.

Y, sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 21.30 horas del día indicado al comienzo.

Seguir leyendo»

Medio centenar de ciudades se han sumado ya a la convocatoria global del 15 de octubre

Fuente:www.diagonalperiodico.net

La cita será de referencia para las luchas luchas contra la gestión de la crisis

“United for global change” es el lema de la protesta transnacional del 15 de octubre. Redes de todo el planeta preparan la cita con diferentes intensidades.

Las declaraciones del supuesto broker Alessio Rastani pueden hacer más por la convocatoria del 15-O que todos los gru pos de Facebook juntos. Consultado en directo por la BBC el 26 de septiembre, su frase “Los gobiernos no dirigen el mundo. Goldman Sachs dirige el mundo” podría encajar en los 140 caracteres de Twitter con las que estos días decenas de nodos intentan motivar una nueva jornada de indignación, sólo que esta vez transnacional.
Un blog de The Economist también lo entendía así: “Es una performance impresionante. Si la economía mundial se enfrenta de verdad a una nueva crisis y a una nueva contracción en las próximas semanas”, especulaba el blog en referencia a la actuación de Rastani, “los ciudadanos de los países ricos tendrán toda la razón en cuestionar a las instituciones del capitalismo global”.

Si, tal y como circuló por la red, Rastani es un agente provocador del colectivo de guerrilla de la comunicación The Yes Men, la jugada sería maestra: frente a las cámaras de la BBC habría intervenido un mero busto parlante que personaliza el poder y la avaricia de “los mercados”. Una convocatoria en regla del 15 de octubre, sin mencionar fecha ni manifestación alguna, y por eso mismo mucho más efectiva que cualquier proclama.

Lo más probable, tal y como aventuraba el periodista Íñigo Sáenz de Ugarte, es que el joven sólo sea lo que aparenta ser, un intermediario freelance en la city londinense, de origen hindú o paquistaní, que con su apocalíptica intervención busca “una buena publicidad para conseguir contratos de asesoramiento”. El efecto no cambia: las cámaras de la BBC dejaban fuera de campo las voces escandalizadas de los entrevistadores, que se corresponden con el escándalo (¿la indignación?) con que esas mismas imágenes han sido recibidas en todo el mundo.

En ese fuera de campo se juega la difusión de la jornada del protesta del 15 de octubre, que con el lema “United for global change” (Unidos por el cambio global) está ya convocada en una cincuentena de ciudades de todo el planeta. Ya se ha dicho en estas páginas: la del 15-O es casi tan vieja como la convocatoria del 15 de mayo, y la fórmula de la convocatoria es idéntica. Pero, lejos de pronunciarse con la voz monocorde de los comunicados públicos de la red Anonymous, cada plaza tiene su propio acento. En el Estado español, de donde parte la convocatoria, ya se han hecho públicas los eventos en 13 ciudades distintas.

ITALIA

Concentración y manifestación nacional en Roma

El pasado invierno miles de personas tomaron las calles del centro de Roma en una protesta espontánea, o por lo menos no convocada por ninguna sigla ni bandera. Era el 14 de diciembre y tres diputados tránsfugas salvaban al primer ministro, Silvio Berlusconi, de perder el Gobierno. Tan sólo unas semanas antes el estudiantado romano había ocupado las facultades y sujetado escudos con nombres de libros contra las previsibles cargas de los antidisturbios.

Para Darío, del colectivo milanés San Precario, se trata de lo más parecido en Italia a un 15M, del que le separan no obstante los choques violentos contra la policía. “En Italia hay una crisis de representación que afecta a todos los partidos de izquierda y a los sindicatos. En este contexto es dificil encontrar actores políticos capaces de dar respuestas, excepto en la sociedad civil”, reflexiona.

Según informa a DIAGONAL este activista, Roma ha sido elegida para albergar la única convocatoria italiana del 15 de octubre. El consenso entre las redes convocantes acerca del estilo y el tono de la protesta es alto. “Hemos decidido trabajar en conjunto para construir una manifestación que se base en la comunicación para involucrar a la mayor parte de la población posible”, explica, en un ‘modus operandi’ que sigue el establecido por los grupos pro-movilización ciudadana que prepararon las manifestaciones del 15 de mayo.

Dentro y fuera de las redes

¿Hay un “afuera” de estos grupos, donde se replique y gane densidad social la propuesta de llenar las calles de Roma? En el caso español, la combinación entre redes ciudadanas no organizadas previamente (como Estado del Malestar), líderes de opinión difusores de la consigna ‘no les votes’ y grupos de ‘hacktivistas’ vinculados a los centros sociales produjo una cooperación virtuosa que multiplicó la potencia comunicativa de la simple consigna “no somos mercancía en manos de banqueros y políticos”. ¿Y en Italia?

Darío apunta, además de a la experiencia del 14 de diciembre de 2010, a los masivos comités ciudadanos por los referendum acerca de los bienes públicos, que culminaron con la victoria de junio en la consulta sobre la privatización del agua. “Los comités dejaron de existir cuando ganaron, pero mucha gente se encuentra activa todavía”, precisa.

Por otro lado, el movimiento contra las líneas de alta velocidad, analiza, “empezó como un movimiento territorial, pero pronto se salió del territorio para tener en cuenta también las cuestiones sobre las políticas de gasto público, las relaciones entre los intereses privados y las decisiones de los partidos políticos, y los bienes públicos”. Como ejemplo de ese salto territorial, la red No TAV, radicada en la zona de Turín, participará junto a otros grupos en la concentración en la plaza Montecitorio de Roma el día 15.

ISRAEL

De la avenida Rothschild al resto del país

El pasado 6 de agosto la policía israelí desalojó a los acampados en la céntrica Avenida Rothschild de Tel Aviv. Pocos días antes, en 19 ciudades de Israel, se habían producido manifestaciones masivas reivindicando un cambio en la política económica del gobierno de Benjamin Nethanyahu. En la propia Tel Aviv la manifestación reunió a 450.000 personas, siendo la más numerosa en la historia del país. El movimiento ciudadano había pillado por sorpresa a la clase política e incluso a buena parte de la ciudadanía que se sitúa en el plano del activismo social y político.

Racismo y desigualdad

La deriva del movimiento es todavía incierta. En buena parte porque la diversidad de sus planteamientos, que a priori podría parecer una virtud, deja en segundo plano otras cuestiones cruciales para muchos de los habitantes del país. La más evidente, la situación en Palestina y los territorios ocupados, pero también, y no es un asunto menor, la cuestión del racismo y las desigualdades que afectan a muchas de las minorías que componen la sociedad. Un ejemplo sería, como reflejaba hace unos días el periódico progresista Haaretz, la situación de los judíos de origen etíope a los que estos días se ha negado la escolarización en numerosos centros escolares.

El reto para algunos de los sectores más implicados en el movimiento, que no parecen ser mayoría, es que progresivamente se traspase las barreras de una demanda en contra de la subida de los precios, para convertirse en una auténtica regeneración de la vida política y de los valores sobre los que se sustenta el Estado de Israel, uno de cuyos pilares básicos es el miedo y la paranoia beligerante contra los árabes y palestinos. Otra de las voluntades es que lo que pueda surgir vaya más allá de los limites de una ciudad como Tel Aviv, donde el laicismo es mayoritario, y de los askenazíes progresistas (judíos de origen centro europeo) para arraigar en una sociedad donde la religión es una de sus señas fundacionales.

Desde el Gobierno y algunos medios de comunicación, la respuesta no se diferenció en exceso a lo ocurrido en otros países, calificando en un principio de forma despreciativa a los manifestantes como “sushi eaters” o “argila smokers”, para luego asegurar que algunos de los planteamientos se tendrían en cuenta. Sea como fuere, el gobierno de Netan yahu ha dilatado la respuesta a las demandas de los ‘indignados’ israelíes hasta el contexto en el que mejor se mueve, el de agitar un miedo mayor –la cuestión palestina– que justifique otro tipo de prioridades. Habrá que ver si en los próximos días el movimiento es capaz de romper con las limitaciones de una acción política sujeta a demasiados equilibrios, para convertirse en una propuesta de cambio necesariamente trasformadora, más allá de la propia economía y sus efectos en la clase media.

EE UU

Pequeños grupos preparan una cita común en Washington

En Estados Unidos la plataforma October 2011 arranca el día 6, coincidiendo con el décimo aniversario de la guerra de Afganistán. Se busca reactivar el movimiento antimilitarista que conoció su auge con la guerra de Iraq: la primera demanda reclama que vuelvan las tropas y que el gasto militar se invierta en políticas sociales y medioambientales.

Los grupos preparan un evento en Washington que pretende establecer la ocupación de una plaza a 600 metros de la Casa Blanca, reconociendo su inspiración en Egipto, Grecia y España. La convocatoria continúa la línea de Occupy Wall Street, una idea del colectivo Adbusters que comenzó en Nueva York el pasado 17 de septiembre y que ha derivado en la red Occupy Together. Ya se han realizado acampadas en plazas de San Francisco, Chicago, Boston, Denver y Portland y se planean más en 40 ciudades, de manera indefinida o en apoyo puntual a las de Nueva York y Washington.

Aún es pronto para determinar el alcance de esta red, que a pesar de una potente campaña en internet no ha conseguido reunir a más de mil personas en la acampada de Manhattan. Según Ángel Luis Lara, que vivió el 15M en Sol y después el proceso en Wall Street, hay “dos realidades a años luz”entre la expectación generada y lo ocurrido.

En el texto “#OccupyWallStreet o el intento exagerado de asalto a la Gomorra financiera”, publicado en el blog Madrilonia.org, este músico y guionista madrileño opinaba que “la Asamblea Gene ral ha generado una influencia verdaderamente escasa en la gran manzana”. La mayoría de los participantes son jóvenes universitarios blancos, acompañados por grupos tradicionales de izquierda con escaso interés por la renovación de formas y discursos que sí hubo en Sol, y no se ha conseguido conectar con el descontento generalizado de los habitantes de Nueva York.

Apoyo de 150 organizaciones

La convocatoria del 6 de octubre parece, a priori, más anclada en el terreno. Mientras que Adbusters anunciaron que 20.000 personas ocuparían el distrito financiero de Manhattan, ésta se presenta de forma más modesta pero cuenta ya con el apoyo de más de 150 organizaciones de base. Bajo el lema “Paremos la máquina, creemos un mundo nuevo” se plantea un programa de talleres y asambleas en las que cada día se consensuarán acciones de desobediencia civil. El grupo de personas que la promueven dice compartir “metas comunes” con el 15O.

Margaret Flowers, una de las organizadoras, explica el interés en ocupar de plazas porque “hay un sentimiento general entre activistas de que hacen falta movimientos sociales de base amplia si queremos conseguir cambios reales”. Otra impulsora de la protesta, Lisa Simeone, insiste en que la plataforma October 2011 quiere mantenerse al margen de los partidos políticos porque “votar no sirve para nada, los dos partidos comparten las mismas ideas y sólo están interesados en mantener su poder”.

También comparten con el 15M la desconfianza hacia los sindicatos y los medios de comunicación y se quejan de que no están cubriendo las protestas en Wall Street con la visibilidad que les permitiría alcanzar mayor apoyo social. A pesar de ello, esperan la llegada de activistas desde todo elpaís, que se quedarán “tanto tiempo como necesiten” para articular sus propuestas en asambleas.

GRECIA

El 15O, una jornada más en medio de los ataques

En Grecia el 15O se presenta mediado por otras dos fechas: las huelgas convocadas por los principales sindicatos los días 5 y 19, la primera de funcionarios y la segunda general. La quinta y sexta jornada de paro de este año está motivada por una nueva ronda de recortes que se imponen para cumplir las exigencias de la ‘troika’ y porque, en palabras del portavoz del mayor sindicato de funcionarios, “el Gobierno ya no tiene la legitimidad para seguir gobernando”.

En las asambleas surgidas en las plazas se está trabajando desde hacevarias semanas en intensificar la desobediencia civil y promover que no se paguen los nuevos impuestos. La asamblea popular de Syntagma se ha sumado al 15 de octubre y se esperan manifestaciones también en Tesalónica, Heraclión y Patras. Desde el equipo de comunicación de la plaza ateniense reconocen que la saturación de convocatorias en septiembre no les ha permitido aún preparar acciones concretas, pero confían en que la dinámica de movilización continua hará que la cita vuelva a ser masiva.

BRUSELAS

Diferentes marchas europeas confluyen en un foro social

El 8 de octubre diferentes marchas europeas llegarán a Bruselas procedentes del Estado español, Francia, Holanda y Alemania. Ese mismo día dará comienzo el primer Ágora Global del movimiento, algo similar a un foro social al que están invitadas “todas las asambleas y personas del planeta”, según informan desde la coordinación del evento.

Las expediciones se formaron tras el encuentro de las marchas peninsulares que llegaron el 23 de julio a Madrid, y se organizaron en dos rutas, la mediterránea y la de la meseta. Posteriormente se incorporaría la de Toulouse, que se unió a la marcha Meseta en la ciudad de Orleans. La primera en partir fue la Mediterránea, que salió de Bar - celona, y que hasta Bruselas va a realizar unos 1.200 kilómetros andando, con una media de 28 kilómetros al día.

Entre el 6 y el 9 de septiembre, una parte de sus componentes participaron en las vendimias de Nuits Saint Georges para conseguir fondos necesarios. La marcha meseta, que salió el 26 de julio, habrá recorrido cerca de 1.400 kilómetros cuando llegue a la capital administrativa de la Unión Europea. Para el próximo 7 de octubre se espera la salida de la marcha alemana, que tiene previsto llegar el 12 del mismo mes, recorriendo 137 kilómetros a pie. Los últimos en incorporarse son los holandeses, que saldrán de Amsterdam el próximo 11 de octubre para llegar a Bruselas el 15, después de recorrer en bicicleta alrededor de 230 kilómetros.

El Ágora Global tiene la intención de buscar vías de coordinación del movimiento en todo el mundo, así como unas ambiciosas líneas de trabajo que hablan de crear, “desde una base horizontal”, un nuevo sistema político, económico y social”. Al cierre de esta edición, esta confirmada la asistencia de personas del Sáhara, Suiza, Italia, Grecia, Portugal, Irlanda, Islandia, Polonia, Israel, Palestina, EEUU, Chile, Argentina, Venezuela, México, y Egipto.

Del día 9 al 14 de Octubre, las actividades preparadas consistirán en foros temáticos por todas las plazas de la ciudad de Bruselas, grandes asambleas, asambleas de niños, performances, acciones, talleres de herramientas informáticas y de metodología asamblearia. El día 15 tendrá lugar la manifestación del movimiento global.

MÁS APOYOS DESDE AMÉRICA LATINA

En México, el Distrito Federal y Monterrey tienen ya confirmadas movilizaciones. En la República Dominicana han organizado su particular toma la plaza con el nombre de Vamos pá la calle, y contarán con actividades organizadas por los movimientos sociales en lo que han denominado una “feria de luchas”.

CUATRO CIUDADES ALEMANAS SALDRÁN A LA CALLE

Alemania tampoco faltará a la cita en el día señalado. Las ciudades donde más apoyo ha tenido el movimiento el 15M (aunque con una alta presencia de la emigración española), Berlín y Leipzig, acogerán movilizaciones, junto con Frankfurt y Bremen. También partirá una marcha para llegar al encuentro mundial y posterior manifestación en Bruselas.
Sigue la actualidad del 15O

MÁS INFORMACIÓN EN RED

15 DE OCTUBRE

http://15october.net y @15octobernet

PLAZAS EN RED

http://takethesquare.net y @takethesquare

ANONYMOUS

Se puede seguir en twitter a la cuenta @AnonynOps

PLAZA SYNTAGMA

Consultar En inglés: Amesi-dimokratia.org/en

EN EE UU

Todas las acampadas y acciones en http://occupytogether.org

HUB MEETING

En bcnhubmeeting.wordpress.com prometen colgar documentos.

ASAMBLEAS 15M

http://tomalaplaza.net para acceder al 15M en tu ciudad.

EN INDIA

Información en inglés http://www.realdemocracy.in

Seguir leyendo»

Articulo sobre la depuradora de filtro verde de Fabara

En la asamblea del 22 de septiembre vinieron dos miembros de la Plataforma en Defensa del Río Matarraña y, entre otras cosas, nos hablaron de la Depuradora de filtro verde de Fabara.

He encontrado este artículo de julio de 2008 (fuente: El periódico de Aragón) sobre esta depuradora, en el que se dan algunos datos sobre ella y se exponen los inconvenientes que en su día expresó el gobierno.

REPORTAJE.
¿Es fiable una depuradora biológica?
El sistema es mucho menos costoso que el tradicional, pero Medio Ambiente lo rechaza.

M. NAVARCORENA M. NAVARCORENA 09/07/2008
¿Es o no la depuradora biológica una alternativa a la convencional? La respuesta puede estar en la localidad de Fabara. Un municipio de unos 1.300 habitantes que optó por desmarcarse del Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales del Gobierno de Aragón y construir por su cuenta una instalación natural que funciona a pleno rendimiento desde diciembre del 2006. El proyecto y el balance de resultados lo presenta esta mañana el alcalde del municipio en el pabellón de la Diputación de Zaragoza en la Expo.

"El coste total del proyecto y la ejecución ha sido de 235.000 euros, y el mantenimiento anual estimado es de 13.000. Mientras que la depuradora convencional proyectada para Fabara costaba 2.400.000 euros y el mantenimiento, 180.000 euros al año", asegura el alcalde, Francisco Doménech.

Desde el Departamento de Medio Ambiente aseguran que dicha tecnología "no es una solución oportuna" para limpiar las aguas de tanta población.

Y para argumentar que no alcanza los parámetros exigibles, reclaman el hecho de que esta depuradora carece de la preceptiva autorización de vertido que concede la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

Sin embargo, desde el municipio recuerdan que para recibir dicha autorización es preceptiva la del informe de actividad, que lo concede el Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental). Y, aseguran, es ahí en donde continúa el expediente en estudio.

Análisis del agua

En cuanto a los últimos análisis del agua obtenida en el proceso ecológico, el alcalde se muestra muy satisfecho: "Las normas europeas obligan a que la carga contaminante que entra en la depuradora disminuya en un 70% como mínimo. Y esta instalación la rebaja en un 96,2%", señala a modo de ejemplo.

Otra de las ventajas es la estética que le acompaña y la falta de olores. "Es increíblemente natural. Y el espacio parece un parque", puede leerse en la web del ayuntamiento. Y es que en total son 20 las balsas construidas por donde transcurre el agua sucia.

También añaden que ha creado un microsistema natural para una nueva fuente de biodiversidad. Por todo ello varios municipios se han interesado por eL proyecto, sufragado por los contribuyentes a través de una tasa por saneamiento y depuración de aguas residuales.

La advertencia

El Gobierno aragonés, en un informe sobre tipologías de depuración advertía sobre los filtros verdes. En concreto sobre el sistema de macrofitas flotantes utilizado en Fabara, insiste en que la "fiabilidad es claramente inferior a otras tecnologías y presenta además otros inconvenientes".

Uno es que para alcanzar la puesta en marcha total del proceso se tardará un año, mientras que en otros sistemas se habla de dos o tres semanas. Otro, el que los rendimientos de depuración de las plantas están condicionados por la temperatura.

También aducen el hecho de que estos sistemas ocupan una gran cantidad de espacio. Y dudan de que no generen fangos.

Seguir leyendo»

Acta asamblea 29 de septiembre

Acudimos 6 personas.

1. Se comenta que hay que decidir sobre seguir la campaña de recogida de firmas "por la democracia directa" o pararla el 15 de octubre. Se propone la fecha del 15 de noviembre, aprovechando el momento de campaña electoral para conseguir repercusión.

2. Se habla sobre conseguir mayor difusión de la campaña. Se propone ponerse en contacto con Miguel Presno, de la asamblea de Pola de Siero, para ver si accede a una posible entrevista telefónica en nuestra próxima intervención en la radio, ya que consideramos que él podrá explicarla con mayor claridad.

3. Se decide poner una sección de medioambiente en el blog para ir colgando noticias y documentos sobre estos temas.

4. Dos personas esta semana irán al centro de salud para recoger firmas.

5. Se pospone para la próxima asamblea la organización de la próxima proyección. Se propone como documental: "El mundo según Monsanto".

Seguir leyendo»

Hay alternativas a los recortes

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra

Se están haciendo en España recortes muy sustanciales del gasto público social que financia las transferencias públicas (tales como las pensiones y las ayudas a las familias) y los servicios públicos (tales como la sanidad, la educación, los servicios de ayuda a las personas con dependencia, las escuelas de infancia, los servicios sociales, entre otros) que representan la mayor reducción del Estado del bienestar español que éste haya sufrido en los 33 años de democracia. Estos recortes los está realizando el Gobierno central, así como gran número de gobiernos autonómicos, habiendo sido particularmente acentuados en Catalunya.

Tres observaciones tienen que hacerse a raíz de estos hechos. Una es que ninguno de estos recortes estaba anunciado en los programas electorales de los partidos gobernantes que los están haciendo. En realidad, todos ellos subrayaron en sus campañas electorales que no realizarían recortes en las transferencias y servicios que están siendo recortados. La segunda observación es que estos recortes se presentan, tanto por el establishment político como por el mediático, como inevitables y necesarios, y responden –según tales establishments– a la presión externa de los mercados financieros, los cuales señalan la necesidad de realizar tales recortes. Este argumento de inevitabilidad y necesidad ha calado en la opinión popular como consecuencia de una promoción masiva por parte de los medios de información de mayor difusión (tanto públicos como privados) del país, que han estado respaldando tales recortes. Uno de los rotativos de mayor difusión presentó anteayer unas encuestas mostrando que, puestos a escoger, había más españoles que, para reducir el déficit, preferían los recortes a la subida de impuestos. Parecería, pues, que los recortes que se están llevando a cabo tienen el apoyo popular que los legitimiza.

Este argumento de inevitabilidad, sin embargo, es profundamente erróneo. Y la percepción de apoyo popular está también equivocada. Miremos primero el argumento de que los recortes tan intensos del gasto público social se deben a la presión de los mercados. La lectura de los informes de las agencias de valoración de bonos y de los mayores centros financieros muestra una variabilidad de opiniones. Así, en ocasiones expresan inquietud sobre el tamaño del déficit y de la deuda pública, pero en otras ocasiones, como ahora, muestran gran preocupación por la falta de crecimiento económico. En cuanto a la reducción del déficit, tales instituciones financieras no indican cómo debería realizarse. Una manera es mediante los recortes de gasto público social, pero no es ni la única ni la mejor manera de conseguirlo. Una alternativa es aumentando los impuestos. Así, en lugar de congelar las pensiones (con lo que se intentan ahorrar 1.200 millones de euros), se podrían haber conseguido 2.100 millones de euros manteniendo el Impuesto del Patrimonio, o 2.552 millones si se hubieran anulado las rebajas de los impuestos de sucesiones, o 2.500 millones si se hubiera revertido la bajada de impuestos de las personas que ingresan más de 120.000 euros al año, recortes de los impuestos apoyados –todos ellos– por los partidos que ahora hacen estos recortes de gastos.
O en lugar de los enormes recortes en sanidad que intentan conseguir un ahorro de 6.000 millones, podrían haber anulado la bajada del Impuesto de Sociedades de las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (y que representan sólo el 0,12% de todas las empresas), recogiendo 5.300 millones de euros. O en lugar de recortar los servicios públicos como sanidad, educación y servicios sociales (logrando un total de 25.000 millones de euros), podrían haber corregido el fraude fiscal de las grandes fortunas, de la banca y de las grandes empresas (que representa el 71% de todo el fraude fiscal), recogiendo mucho más, es decir, 44.000 millones.

O, en lugar de reducir los servicios de ayuda a las personas con dependencia (intentando ahorrar 600 millones de euros), podrían haber reducido el subsidio del Estado a la Iglesia católica para impartir docencia de la religión católica en las escuelas públicas, o eliminar la producción de nuevo equipamiento militar, como los helicópteros Tigre y otros armamentos.

El hecho de que se escogiera hacer los recortes citados sin ni siquiera considerar estas alternativas no tiene nada que ver (insisto, nada que ver) con las presiones de los mercados financieros. La reducción del déficit público podría haberse logrado revirtiendo las enormes rebajas de impuestos que han beneficiado primordialmente a las rentas superiores (una persona que ingrese más de 300.000 euros al año ha visto reducir sus impuestos durante el periodo en que España estuvo gobernada por Aznar y por Zapatero un 37%, mientras que la gran mayoría de la población apenas notó esta bajada).

El supuesto apoyo popular a tales recortes no puede derivarse de la pregunta sesgada y tendenciosa de preguntarle a la población si para reducir el déficit prefieren los recortes en el Estado del bienestar o el aumento de los impuestos. La palabra “impuestos”, sin aclarar de quién, genera siempre una respuesta predecible de rechazo. Pero si, en lugar de utilizar el término genérico “impuestos”, se utilizara el aumento de impuestos citados en este artículo, que se centra primordialmente en las rentas superiores (revirtiendo las enormes reducciones que les beneficiaron) y que no afecta a la gran mayoría de la ciudadanía, la respuesta sería opuesta a la que aquella pregunta tendenciosa indica. Que estas alternativas no tengan la centralidad política o la exposición mediática que tienen los recortes se debe a que las rentas superiores, la banca y la gran patronal, tienen mucho más poder sobre el Estado español que las clases populares, que son las que están más afectadas por los recortes.

Fuente: publico.es

Seguir leyendo»