He encontrado este artículo de julio de 2008 (fuente: El periódico de Aragón) sobre esta depuradora, en el que se dan algunos datos sobre ella y se exponen los inconvenientes que en su día expresó el gobierno.
REPORTAJE.
¿Es fiable una depuradora biológica?
El sistema es mucho menos costoso que el tradicional, pero Medio Ambiente lo rechaza.
M. NAVARCORENA M. NAVARCORENA 09/07/2008
¿Es o no la depuradora biológica una alternativa a la convencional? La respuesta puede estar en la localidad de Fabara. Un municipio de unos 1.300 habitantes que optó por desmarcarse del Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales del Gobierno de Aragón y construir por su cuenta una instalación natural que funciona a pleno rendimiento desde diciembre del 2006. El proyecto y el balance de resultados lo presenta esta mañana el alcalde del municipio en el pabellón de la Diputación de Zaragoza en la Expo.
"El coste total del proyecto y la ejecución ha sido de 235.000 euros, y el mantenimiento anual estimado es de 13.000. Mientras que la depuradora convencional proyectada para Fabara costaba 2.400.000 euros y el mantenimiento, 180.000 euros al año", asegura el alcalde, Francisco Doménech.
Desde el Departamento de Medio Ambiente aseguran que dicha tecnología "no es una solución oportuna" para limpiar las aguas de tanta población.
Y para argumentar que no alcanza los parámetros exigibles, reclaman el hecho de que esta depuradora carece de la preceptiva autorización de vertido que concede la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).
Sin embargo, desde el municipio recuerdan que para recibir dicha autorización es preceptiva la del informe de actividad, que lo concede el Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental). Y, aseguran, es ahí en donde continúa el expediente en estudio.
Análisis del agua
En cuanto a los últimos análisis del agua obtenida en el proceso ecológico, el alcalde se muestra muy satisfecho: "Las normas europeas obligan a que la carga contaminante que entra en la depuradora disminuya en un 70% como mínimo. Y esta instalación la rebaja en un 96,2%", señala a modo de ejemplo.
Otra de las ventajas es la estética que le acompaña y la falta de olores. "Es increíblemente natural. Y el espacio parece un parque", puede leerse en la web del ayuntamiento. Y es que en total son 20 las balsas construidas por donde transcurre el agua sucia.
También añaden que ha creado un microsistema natural para una nueva fuente de biodiversidad. Por todo ello varios municipios se han interesado por eL proyecto, sufragado por los contribuyentes a través de una tasa por saneamiento y depuración de aguas residuales.
La advertencia
El Gobierno aragonés, en un informe sobre tipologías de depuración advertía sobre los filtros verdes. En concreto sobre el sistema de macrofitas flotantes utilizado en Fabara, insiste en que la "fiabilidad es claramente inferior a otras tecnologías y presenta además otros inconvenientes".
Uno es que para alcanzar la puesta en marcha total del proceso se tardará un año, mientras que en otros sistemas se habla de dos o tres semanas. Otro, el que los rendimientos de depuración de las plantas están condicionados por la temperatura.
También aducen el hecho de que estos sistemas ocupan una gran cantidad de espacio. Y dudan de que no generen fangos.
Imprimir esta entrada.
¿Es fiable una depuradora biológica?
El sistema es mucho menos costoso que el tradicional, pero Medio Ambiente lo rechaza.
M. NAVARCORENA M. NAVARCORENA 09/07/2008
¿Es o no la depuradora biológica una alternativa a la convencional? La respuesta puede estar en la localidad de Fabara. Un municipio de unos 1.300 habitantes que optó por desmarcarse del Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales del Gobierno de Aragón y construir por su cuenta una instalación natural que funciona a pleno rendimiento desde diciembre del 2006. El proyecto y el balance de resultados lo presenta esta mañana el alcalde del municipio en el pabellón de la Diputación de Zaragoza en la Expo.
"El coste total del proyecto y la ejecución ha sido de 235.000 euros, y el mantenimiento anual estimado es de 13.000. Mientras que la depuradora convencional proyectada para Fabara costaba 2.400.000 euros y el mantenimiento, 180.000 euros al año", asegura el alcalde, Francisco Doménech.
Desde el Departamento de Medio Ambiente aseguran que dicha tecnología "no es una solución oportuna" para limpiar las aguas de tanta población.
Y para argumentar que no alcanza los parámetros exigibles, reclaman el hecho de que esta depuradora carece de la preceptiva autorización de vertido que concede la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).
Sin embargo, desde el municipio recuerdan que para recibir dicha autorización es preceptiva la del informe de actividad, que lo concede el Inaga (Instituto Aragonés de Gestión Ambiental). Y, aseguran, es ahí en donde continúa el expediente en estudio.
Análisis del agua
En cuanto a los últimos análisis del agua obtenida en el proceso ecológico, el alcalde se muestra muy satisfecho: "Las normas europeas obligan a que la carga contaminante que entra en la depuradora disminuya en un 70% como mínimo. Y esta instalación la rebaja en un 96,2%", señala a modo de ejemplo.
Otra de las ventajas es la estética que le acompaña y la falta de olores. "Es increíblemente natural. Y el espacio parece un parque", puede leerse en la web del ayuntamiento. Y es que en total son 20 las balsas construidas por donde transcurre el agua sucia.
También añaden que ha creado un microsistema natural para una nueva fuente de biodiversidad. Por todo ello varios municipios se han interesado por eL proyecto, sufragado por los contribuyentes a través de una tasa por saneamiento y depuración de aguas residuales.
La advertencia
El Gobierno aragonés, en un informe sobre tipologías de depuración advertía sobre los filtros verdes. En concreto sobre el sistema de macrofitas flotantes utilizado en Fabara, insiste en que la "fiabilidad es claramente inferior a otras tecnologías y presenta además otros inconvenientes".
Uno es que para alcanzar la puesta en marcha total del proceso se tardará un año, mientras que en otros sistemas se habla de dos o tres semanas. Otro, el que los rendimientos de depuración de las plantas están condicionados por la temperatura.
También aducen el hecho de que estos sistemas ocupan una gran cantidad de espacio. Y dudan de que no generen fangos.
2 comentarios:
El vertido de los desechos al río Matarraña le cuesta al Ayuntamiento una sanción anual de 18.000 euros. ¿Por qué ha de pagarse tal multa, si además se está abonando el canon de saneamiento? ¿Hay derecho a que la administración autonómica vulnere los plazos para la construcción de la depuradora, y a la vez penalice por seguir vertiendo al río, cuando ella es la responsable de la situación?
¿Qué intereses creados llevan a la DGA a preferir una forma de depuración convencional, más cara y menos ecológica que la de filtro verde?
Puntualizo el comentario anterior. Cuando hablo del pago de la multa de 18.000 euros, me refiero al Ayuntamiento de Valderrobres. Aunque supongo que no será el único, ya que hay varios municipios pendientes de depuración.
Publicar un comentario