Libia, buitres al amanecer

"Libia, buitres al amanecer", un reportaje de Telesur que muestra cómo Libia es escenario de destrucción, en una lucha de las potencias contra el pueblo, para apoderarse de los recursos naturales y financieros de ese país. Los datos presentan el alto nivel de vida en Libia, la destructiva operación de la OTAN denominada "Odisea al amanecer", los criterios de analistas internacionales que van develando los intereses políticos y económicos extranjeros, ocultos tras una aparente insurrección.


Seguir leyendo»

Mouseland.

Fábula política difundida por Tommy Douglas, prominente activista y político, elegido en 2004 como "El canadiense más grande de todos los tiempos". Reconocido como padre del paso del sistema de salud canadiense al modelo de Asistencia sanitaria universal.


Seguir leyendo»

Acta asamblea 24 de Noviembre

(asistimos 8 personas)

1.Lectura acta anterior.

2.Entrevista radio matarranya para éste sábado: solo se ha ofrecido una persona.

3.Depuradora: se comentan los textos de T. y JL. enviados al grupo de correo, se decide planear la visita a Fabara lo antes posible, S. ha hablado con el ayuntamiento de Fabara, ellos proponen enero como posible fecha, habrá que hacer carteles, S. reenviará de nuevo los folletos sobre depuradora al grupo de correo.

4.Elecciones 20N: M.y S. nos cuentan sus experiencias al entregar los documentos de la iniciativa DoRiYakiTU (promovida por Democracia Real Ya) en la mesa electoral.

5.Fanzine: M. ha entregado todos en Alcañiz, de allí se han distribuido, Andorra ha enviado un correo confirmando que los han recibido, los restantes se dejarán en los bares de varios pueblos de la comarca.

6.Recogida firmas cambio de constitución: se hará otra recogida de firmas el sábado 3 de diciembre en el mercadillo de Valderrobres, se pone un pregón para anunciarlo, se utilizarán los 200 trípticos ya impresos, se decide no buzonearlos, se recuerda que la campaña termina el jueves 15 de diciembre.

7.Proyección casa cultura: se planea una próxima proyección (película por determinar) en la casa de cultura el sábado 17 de diciembre.

8.Imprenta: se recogen 35€ entre todos los asistentes para cubrir el gasto de la imprenta, faltan 3,40 € por pagar (total gasto:38,40 €).

Seguir leyendo»

El 15M, como diagnóstico de lo que no funciona en la democracia participativa y el capitalismo neoliberal

El movimiento 15M diagnostica la enfermedad de la democracia participativa y el capitalismo neoliberal, que nos están llevando al desencanto político y a la crisis, y buscará las respuestas más allá de los mismos. “El 15M es una gran conversación, que está ayudando a diagnosticar al enfermo, y al romper el elemento de la rutina, está ayudando a entender lo que no nos gusta. Cuando se junten todas las pequeñas teselas del mosaico, que son certezas de algo que no te gusta, va a salir un gran mosaico, en el que quedará retratado todo lo que no funciona del sistema.

Con ese rompecabezas completo, se podrá comenzar a romper un sistema que lleva en marcha, en algunos casos, quinientos años”. Son las reflexiones del profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero.

“Toda esa indignación se tiene que canalizar de algún lado”

Exclusión de la política
Para Monedero, la economía neoliberal va generando enormes bolsas de pobreza y pequeños grupos de riqueza. Y la democracia representativa, que convoca a la ciudadanía cada cuatro años y ha hecho a su escasa militancia prácticamente funcionarios de su espacio de poder, ha sido funcional para ese proceso de exclusión de la economía neoliberal. Todo ello constituye una clausura, la gente no tiene salida. “Si votas al partido A y tienes la esperanza de que cuando lo hace mal, votas al B, y resulta que el B también lo hace mal, no te quedan salidas”, indicó. Un proceso que se acentúa cuando los ciudadanos notan la “cartelización” de los partidos, que generan una serie de reglas a favor de sí mismos, no de la ciudadanía; así, se pueden presentar personas imputadas en procesos electorales,
Los bancos reciben un trato privilegiado y financiación desde el erario público o los políticos gestionan las cajas de ahorros que han arruinado los dirigentes que han puesto ellos mismos. “Toda esa indignación se tiene que canalizar de algún lado”, concluyó Monedero.

“La equiparación de los principios ideológicos desemboca en la”cartelización‟ de los partidos en torno a un líder”

A su juicio, el 15M es una respuesta a la “clausura política” que suponen la democracia representativa y el capitalismo neoliberal, que “por su propia lógica están abocados a la crisis”. El capitalismo neoliberal, argumentó, busca respuestas para reforzar las tasas de ganancias de las empresas, generando cada vez más pobreza y más expulsados.
Parafraseando a Marx, advirtió que se crea una amplia masa de desheredados y una pequeña porción de gente que vive muy bien; algo que, recuerda, está reconociendo el Banco Mundial, al reflejar en varios estudios que nunca ha habido tantas desigualdades como ahora.
En cuanto a la democracia participativa, se podría resumir en eso de “vota y no te metas en política”, que ha transformado la estructura de los partidos originarios de masas, sostenidos con la cuota de los afiliados y que controlaban sus dirigentes, en partidos “atrapalotodo”, donde la militancia va perdiendo fuerza y el partido se convierte en una marca, más ligada al líder que a las ideologías. Se van equiparando los principios ideológicos de las principales fuerzas y eso desemboca en la „cartelización‟ de los partidos, que tienen una serie de reglas muy fuertes, y quienes no las cumplen, se quedan fuera. Son reglas que se traducen en que el militante ya no pinta nada, el partido se financia de fondos públicos o privados, por lo que no necesita a la militancia, y activa a las bases sólo cuando hay elecciones. Lucha electoralmente en un entorno centrado para no intentar perder votos. Lo importante no es tener detrás a un sindicato, como ocurría antes, sino a medios de comunicación.

“La crisis del neoliberalismo sitúa a las finanzas y a los bancos en un lugar privilegiado”

La crisis del neoliberalismo genera una financiarización de la economía, que sitúa a las finanzas y a los bancos en un lugar privilegiado, porque sostienen a los partidos políticos y a los medios de comunicación mediante la concesión de préstamos.

PP y PSOE se coaligarán
El profesor Monedero segura que el PP hará ajustes más fuertes, porque dentro de la lógica del capitalismo neoliberal de la UE y de la democracia representativa “es casi matemático que no hay soluciones”. De forma que va a gobernar el PP y la gente va a ver que tampoco es la solución, y se va a romper la ensoñación, por lo que la rutina y la legitimidad van a explotar. Con estas premisas vaticina que se generará una gran coalición entre PP y PSOE, que
funcionará como mayoría parlamentaria, a pesar de que siete de cada diez españoles no estarán de acuerdo, y habrá un choque entre el poder constituido y el poder constituyente, que se dirimirá en las plazas públicas.

El 15M
En esta situación, “el 15M no es una respuesta, es una pregunta”, explicó Monedero. Es una pregunta a la falta de soluciones que ofrece la democracia participativa y a la promesa cumplida por la crisis de acabar con el artículo 1 de la Constitución. La gente que vive cómodamente en este modelo es el que le dice al 15M que forme un partido político y juegue con sus reglas.
Pero el 15M –argumentó el politólogo- se plantea si incorporarse a esta lógica política excluyente y, a través de los préstamos, a la economía neoliberal, también en crisis. Y piensa que no tiene ninguna necesidad de incorporarse a dos estructuras que están podridas, y que ya no funcionan. A su juicio, el 15M tiene la intuición de que no hay respuestas dentro de estos dos grupos. “No quiere meterse dentro de los dos elementos tóxicos para contaminarse”, advirtió.

“El 15M no tiene ninguna necesidad de incorporarse a estructuras que están podridas”

Eso no significa que el 15M no deba ser consciente de que existen elementos que conspiran contra su existencia. Porque sin liderazgo, sin estructuras y sin programa es muy difícil que funcione una organización. Y hay momentos muy pendulares desde lo colectivo al refugio de lo privado. Tiene que haber recursos para conservar esa mística ciudadana, para que el movimiento no se disuelva, como ocurrió tras las protestas en Europa contra la guerra. Así lo ha entendido el 15M, que está empezando a peguntarse por la organización, el liderazgo y el partido.

“La rutina política también se ha roto por el ejemplo de la primavera árabe”

.¿Y por qué surge ahora el 15M? “Porque se han juntado una serie de elementos, que han permitido visualizar lo que antes no se veía”, comenta Monedero. En ciencias políticas, la obediencia tiene cuatro ingredientes: la coacción, la legitimidad del poder, la inclusión ciudadana que se logra y la rutina. “Los cuatro han recibido un duro golpe”, se mostró convencido Monedero.
La coacción ha variado, porque de repente hay una clase media que cuando protesta ve que la están tratando como proletaria. Como no está acostumbrada, se enfada.
La legitimidad está en cuestión, porque el juego turnista entre dos grandes partidos ha demostrado que no da respuestas.
La inclusión se está quebrando, porque la crisis está causando desahucios, recortes en los derechos sociales y amenazas de debacle.
La rutina también se ha roto por el ejemplo de la primavera árabe.
Estamos en un momento de crisis, piensa Monedero, en el que lo nuevo no ha terminado de asentarse, ni lo antiguo de marcharse. Por esa razón, en las elecciones del 20N va a votar mucha gente, pero “siete de cada diez de los que votan, están de acuerdo con los principios del 15M”. Es decir, que existe un principio de inercia que está empezando a verse cuestionada, una gran pared con una grieta. “Ver sólo la grieta es caer en el voluntarismo y ver sólo la pared es ser ciego, por no ver que está empezando a resquebrajarse”, agregó. La grieta está marcando la tendencia.

Seguir leyendo»

Acta IVª Asamblea “Interpueblos” del Bajo Aragón Histórico

Caspe, Viernes, 4 de noviembre de 2011
Lugar: Plza. España
Hora de inicio: 19:15 h. aprox.
Hora de finalización: 21:20 h. aprox.
Asambleas participantes: Alcañiz, Matarraña, Bajo Martin, Caspe
Ausencia de representantes de Alcorisa y Andorra

PUNTOS:
1.Elecciones 20N. José de la asamblea de Alcañiz explica las diferentes opciones de voto y las propuestas de Democracia Real Ya.

2.Banco de alimentos. Se debate ampliamente sobre la destrucción de 5 toneladas de alimentos (harina y arroz) en mal estado. Los servicios sociales de la comarca es la que dicta a quien se le da la comida y voluntarios de Caritas la reparte. Comentan que los alimentos han estado durante todo el verano en un almacén sin acondicionar. La cantidad de alimentos las mandan desde el Banco de alimentos de Zaragoza sin consultar las necesidades, por lo que en vez de llevar grandes cantidades se podrían traer por partidas.
Una participante comenta que Caritas ya no va a repartir alimentos.

3.Asamblea de Caspe. Al principio del movimiento organizaron 3 o 4 asambleas y al acudir poca gente, entre 4 o 5 personas dejaron de hacerlas.

4.Asamblea del Bajo Martín. Sara nos invita el viernes día 11 a una “charrada” sobre sistema democrático y participación impartida por Ángel Sanz, a través del colectivo Cierzo y Niebla. Nos mandaran información sobre hora y lugar.

5.Asamblea del Matarraña. La asamblea la realizan los jueves. Las acciones que llevan a cabo son:
•Recogida de firmas por una Democracia Directa.
•Folletos sobre las distintas opciones de voto, que reparten entre los asistentes.
•Les han invitado a la feria de Rafales los días 12 y 13 y van a poner un stand. Se realizara una asamblea el domingo 13 de noviembre a las 17:00 que sirva como plataforma del movimiento y a la que estamos todos invitados. Se trataran temas medioambientales como las depuradoras ecológicas (funcionamiento de la instalada en Fabara), yoduro de plata y el bombeo de agua desde el pantano de Pena.
•Tienen también dos propuestas que realizaran una vez haya acabado la campaña electoral, una es la retirada de un monumento franquista y sobre la explotación laboral de los inmigrantes.
•Han pedido al ayuntamiento poder retransmitir los plenos, se lo han concedido siempre que sean ellos los que dispongan de todo lo necesario.
•Les han ofrecido una fotocopiadora pero hace falta arreglarla. Habría que mirar la posibilidad de entre todas las asambleas costear su mantenimiento

6.Coop57. Chelo informa a los asistentes sobre la existencia de esta cooperativa que es una alternativa al sistema bancario.

7.Fancine. Se informa del presupuesto que han dado 500 ejemplares/240 €. Quedamos en pedir presupuesto a varias imprentas sobre una cantidad de 1500 ejemplares. En el plazo de una semana, tenemos que tener los presupuestos , así como el numero de ejemplares para cada asamblea.

8.Fecha y lugar de la próxima asamblea. ALCAÑIZ , 2 DE DICIEMBRE

Caspe , a 4 de noviembre de 2011

Seguir leyendo»

Elecciones 20N: Así quedaría el Parlamento si todos los votos valieran lo mismo

Si no hubiera circunscripciones electorales ni se aplicara la ley D'Hondt, la suma de PP y PSOE perderían 33 escaños. El Partido Popular no lograría la mayoría absoluta. Izquierda Unida ganaría 14, UPyD 12 y entrarían en el Congreso partidos como Equo, PACMA, Escaños en Blanco, Partido Andalucista o PxC.

Seguir leyendo»

Resultados 2011: tejemos alternativas o continúa el sistema

Durante los últimos cuatro años, ha aumentado la población aragonesa censada. Sin embargo, el número de votantes ha descendido. El PP, en este sistema con “todo atado y bien atado”, logra una mayoría absoluta con el voto de entre 2 y 3 de cada 10 aragoneses.
Hoy es lunes. 21 de noviembre de 2011. El día de después de las elecciones generales en el reino de España. Y, tras el recuento en las urnas, toca hacer balance.

Si sigues los medios comerciales, controlados por “el BiPartido” y las grandes empresas que apuntalan el sistema, los titulares son “Rajoy gana con una mayoría absoluta abrumadora”, “la mayor victoria de la historia del PP”, “descalabro electoral del PSOE”, etc. Más de lo mismo: el sistema sigue atado y bien atado. Junto al tándem “PPPSOE”, seguirán viviendo de la política, como siempre, los profesionales de CIU, Par y otros que se suman “rebotados” de los grandes partidos (UpyD, Cascos,…). Se intercambian los escaños y ya. Todo cambia para que todo siga como hasta ahora.

No obstante, aquí nos toca leer entre líneas y seguir los resultados oficiales con una mirada distinta, crítica y razonada. Analizaremos desde Aragón, donde vivimos y nos circunscribimos.

Somos oficialmente una población de 1.347.095 aragoneses (INE diciembre 2010), de los cuales estamos censadas 1.017.085 que podemos votar (según las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011). Aquí no entran, pues, los menores de 18 años, los inmigrantes empadronados pero sin derechos elementales (como a residir, trabajar con contrato o votar) o personas con derechos restringidos (enfermas sin potestad mental, personas presas, etc.)
De todos nosotros, han votado 720.729 aragoneses, es decir, el 54% de los que vivimos oficialmente en Aragón. De esos, 338.612 han votado al PP. O sea, un 26% de los aragoneses. Mayoría absoluta (ironía).

Resumiendo: esa mayoría absoluta de la que charran los grandes voceros del poder se traduce en que entre 2 y 3 de cada 10 aragoneses han introducido sus votos de la coalición PP-Par en la urnas de Aragón. Un respaldo no tan apabullante, para un partido que lo ha tenido fácil, dentro de este sistema injusto y antidemocrático: mucho dinero para la campaña, situación global de crisis, población desmovilizada, falta de debate político, etc.
Destacan las elevadísimas cifras de abstención (272.499) y de votos nulos (11.373), que han aumentado notablemente (un 5% aproximadamente). La abstención, que roza el 30% del electorado, es difícil de analizar, ya que no podemos saber (y no quieren analizar con los mismo medios con que se hacen las intenciones de voto y otras estadísticas que interesan al sistema) cuáles son las razones que nos mueven a no votar o a introducir una papeleta “no reglamentaria” con mensajes antisistema o “cachondos” (como hojas de borrajas o chistes).

Otro matiz que señalo de esta jornada electoral en Aragón es el importante número de sabotajes realizados en los colegios donde se vota. Especialmente en Zaragoza, donde Javier Fernández, delegado de Gobierno en Aragón cifraba ayer en “60 incidencias antes de la apertura, básicamente con silicona, de los que en 37 casos ha habido que forzar las puertas para poder abrir”. Las elecciones con más incidentes de la historia reciente en Aragón han acabado con al menos tres personas detenidas, acusadas de realizar algunos de estos sabotajes.
En cuanto a las opciones al margen del bipartidismo y los partidos de las derechas nacionalistas de los distintos territorios, las propuestas de izquierdas han mejorado notablemente sus resultados.

Izquierda Unida, Amaiur o Compromis han celebrado el respaldo a sus propuestas. Los dos primeros tendrán grupo propio en el Congreso de los Diputados, con 11 y 7 diputados respectivamente, mientras que el tercero se colará con un diputado compartido con Equo. Aquí en Aragón, la iniciativa social que logró la unión electoral de Cha e IU ha conseguido el esperado diputado para La Izquierda de Aragón: Chesús Yuste se irá a Madrid los 31 primeros meses de la legislatura y después le sustituirá Álvaro Sanz. El PCPE ha logrado 1.422 en Aragón, una cifra que le sitúa como 8ª fuerza partidista en Aragón. Izquierda Anticapitalista, en los sitios donde se ha presentado (no aquí), ha alcanzado 24.456 votos.
Concluimos en que tras una campaña anodina, propagandística, vacía y mediática, los resultados son esperados para los que ostentaban, ostentan y siguen ostentando el poder. Sin embargo, las altísimas cifras de abstención y votos nulos, sumados a los millones de votos para las distintas propuestas de las izquierdas parlamentarias, anuncian unos años de confrontación. De un lado, la continuidad, el recorte de derechos, la destrucción de la naturaleza, otra vuelta de tuerca para que el capitalismo siga lucrando a unos pocos. De otro, la organización popular, dentro y fuera de las instituciones, para seguir aglutinando a personas para resistir juntas, defender lo que es nuestro (la naturaleza, la dignidad, la vida) y profundizar en las alternativas al sistema.

El PP va a gobernar a sus anchas, con las reglas del este perverso juego a su favor. La gente, ante este panorama, tendremos, como hasta ahora, muy poca capacidad para intervenir en los asuntos que nos conciernen. Al menos, desde dentro de las instituciones. Fuera de ellas, esperamos luchas sociales fértiles y amplias.
Se siente el desencanto cada vez más masivo con el sistema electoral actual. Si el 15M señaló la falta de democracia, la escasez de cauces para la participación efectiva o la injusta Ley D’Hont que encauza hacia el bipartidismo, hoy, además, enfatizamos en que, hay mucha gente comprometida con el cambio. Muchas han votado, se han abstenido o han votado nulo. Ahora toca juntarnos, resistir y seguir creando las alternativas que nos devuelvan la alegría y la justicia social y ecológica.

Fuente: http://arainfo.org/2011/11/resultados-2011-tejemosde-alternativas-o-continua-el-sistema/

Seguir leyendo»

Acta asamblea 17 de noviembre.

Asuntos tratados:

1.Entrevista Radio Matarranya.
En relación a una nueva entrevista que desde RadioMatarranya se ofrecieron a hacernos, desde Radio Matarranya proponen que sea un miércoles por la tarde o un sábado por la mañana. Asistiremos 2 o 3 personas de la asamblea. Está previsto que el creador de la campaña de recogida de firmas para la reforma de la Constitución (porlademocraciadirecta.com ), Miguel Presno, sea entrevistado telefónicamente al mismo tiempo.

2.Valoración feria de Ráfales.
Se hizo una valoración positiva de nuestra presencia en la feria para darnos a conocer. Hubo bastante concurrencia y permitió difundir las diferentes campañas.
En la asamblea hubo asistencia de visitantes de la feria. Se hizo mención de las campañas que hay iniciadas y se habló más ampliamente de los temas de medio ambiente de los que se tiene algo de conocimiento: depuradora biológica, cañones de yoduro de plata para dispersar nubes de granizo y proyecto de trasvase del pantano de Pena. Hubo participación de personas que preguntaron y comentaron.

3.Depuradora biológica de Fabara.
El tema está en debate en el territorio y suscitó especial interés entre personas que asistieron a la feria y entre algunos miembros de la asamblea debido a las repercusiónes económicas y de intereses. Se propone trabajar el tema por parte de un grupo flexible de personas para conseguir información sobre:
a). los dos tipos de depuración (convencional y biológica). En este sentido pediremos un resumen a la Plataforma en Defensa del Matarranya además de buscar por otros medios.
b). difusión sobre estos dos tipos.
c). averiguar si los derechos sobre la depuradora de Fabara dependen del ayuntamiento o de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid)
d). averiguar en qué estado está el proceso de adjudicación en los pueblos que haya gente para lo cual habrá que averiguar cuáles son las condiciones del convenio que han firmado los pueblos. En este sentido, habrá que hacer escrito de petición de información sobre la tramitación en cada pueblo para lo cual no se descarta que haya que ir a plenos.
e). ir pensando en un día de visita a la depuradora de Fabara para avisar al ayuntamiento.
f). las personas que trabajarán diferentes aspectos:
        I.Resúmenes inform.: D
        II.Recabar infor sobre depuradora convencional: M
        III.Recabar infor sobre depuradora biológica: L
        IV.Redacción de textos legales: JL
        V.Maquetaciones- diseño : S y L
g). se acuerda utilizar una lista de correo que ya existe para medio ambiente para ir intercambiando la información.

4.Elecciones. Escrito de protesta.
Se comenta que hay una campaña llegada vía mail para que el día de las elecciones se dé curso a través de las mesas electorales de escritos de queja en relación a las limitaciones del proceso electoral. Se recuerda a quien quiera ejercer este derecho que le ampara la Junta Electoral de Zona (juzgados de Alcañiz?).

5. Revista nº 0 “La voz del Indignado”.
Se comenta que han llegado todas las respuestas en relación a las peticiones nº de ejemplares de la revista, unas vía mail y otras se canalizaron a través de miembros de Alcañiz y de Bajo Martín (Hijar) que asistieron a la asamblea de Ráfales. Caspe no dispone de gente para asumir gastos así que desde Alcañiz les darán algunos ejemplares. Se recuerda que para otra vez, habrá que dar a revisar el borrador de revista a las asambleas para que se corrija antes de darlo por definitivo y mandarlo a imprenta. También habrá que consultar el nº de ejemplares de cada asamblea antes de encargar las impresiones. Desde Imprenta Matarranya informan de que pueden hacernos correcciones básicas de las fotos en blanco/negro para que se vean más claras partiendo de un archivo .pdf, sin coste.

De las 1500 revistas de que se dispone, se acuerda repartir de la siguiente manera:
Alcañiz 500 copias 64 €
Andorra 200 copias 25,6 €
Alcorisa 300 copias 38,4 €
Matarranya 300 copias 38,4 €
Bajo Martín 200 copias 25,6 €

6.Jornadas de Memoria Histórica de Cretas.
Se informa que los fines de semana del 3 y 10 de diciembre han organizado unas jornadas de memoria hca. en Cretas. Se buscará más información de las mismas.

Seguir leyendo»

Entrevista a Paco Doménech en relación a la depuradora biológica de Fabara

La entrevista se la hicieron el pasado 10 de noviembre del 2011 en Radio Sobrarbe. Características básicas, coste, mantenimiento... son dudas que aclara el alcalde, Paco Doménech. En algunos pueblos de la comarca del Sobrarbe también están valorando la viabilidad de una depuradora biológica. Agradecer a Pascual Tomás, colaborador de Radio Sobrarbe el envío de este documento.

Comentar que para reducir el tamaño se ha quitado la entrevista previa al alcalde de Aínsa, relacionada con las depuradoras verdes.
El documento completo (19,5 Mb) os lo podéis descargar y escuchar aqui:
Entrevistas a Paco Doménech, alcalde de Fabara.

Seguir leyendo»

Votar o no votar: esa no es la cuestión

Nos hacemos mayores y, de repente, somos conscientes de que cada cuatro años se celebran elecciones. A veces cada tres, o cada dos. O constantemente. Las ciudades se llenan de carteles, pasan furgonetas gritando por megafonía consignas esperanzadoras y alegres melodías, y la televisión saca a todas horas dos (a lo sumo tres) caras de señores muy serios y enfadados.

China chana, te vas familiarizando con los partidos: el PP (antes Alianza Popular), el PSOE, la IU, el Par, la Cha,… y te da por pensar si merece la pena votarles cuando llegues a los 18 años.
Si eres de derechas, no hay duda: hay que votar para que cambien las cosas y España vuelva a su rumbo. Hay que votar al PP. En Aragón, además, no se presentan falanges ni partidos neonazis disfrazados de “verdes”. Podríamos decir que UPyD sería su único rival ideológico cercano (aunque se dicen “ni de izquierdas ni de derechas”, hasta el ultraderechista y criminal Ynestrillas les ha pedido el voto, por algo será). En Catalunya, sin embargo, incluso el xenófobo fachoespañolista Anglada se ve con opciones para ser diputado en Madrid.
Aunque no seas ideológicamente de derechas, facha, racista o ultracatólica y simplemente estás “quemado”, desesperada o pervertido por demasiadas horas de televisión durante años, el PP parece que es la opción para el cambio de gobierno.
Tenemos un claro ganador. Un partido controlado por grandes familias ricas, empresarios de multinacionales, accionistas de bancos, políticos profesionales desde el franquismo y la casta católica más retrógrada. Tristemente, nos vienen políticas racistas, contra la libertad sexual, represión social, recortes y privatizaciones. Los dictados neoliberales que seguirán aplicándose no mejorarán las vidas de la gente, más bien al contrario, pero pondrán muy contentos a Fernando Alonso (que especulará con sus millones de euros en paraísos fiscales), el Rey (que tiene asegurada una muerte en la opulencia) o la casta militar (reciclada en misiones de la OTAN en Afganistán o Líbano y en maniobras de guerra aquí al lado).
Que salga el PP no es ninguna sorpresa, por tanto, en una sociedad demasiado dormida, todavía. La desvertebración territorial y social, la incomunicación que fomenta el sistema y la propia maquinaria del capitalismo, hacen posible este maquiavélico escenario.
Si eres de izquierdas (o algo parecido), hay más opciones. Quizás aún no estás enfermo de nihilismo ni te han contagiado el “todo está perdido”, así que te planteas qué hacer el 20N.
Veamos opciones: el PSOE, por activa y por pasiva (con perdón), ha demostrado durante décadas que no es de izquierdas. Aún así, habrá quien votará a Rubalcaba como alternativa a la derecha más rancia. Las salsas con las que pretenden cocinarnos peperos y sociatas, son algo distintas, especialmente en cuestiones de derechos sexuales y reproductivos, memoria histórica o laicismo, entre otras. Pero las materias primas con las que llegarán a la cocina (el Parlamento) los de la gaviota y los de la rosa serán coincidentes: desarrollismo puro y duro, construcción y destrucción constante para que la máquina capitalista no pare, los ricos cada día más ricos y las pobres cada día más pobres.
Pasamos, pues, del PSOE. Por neoliberal, ¡ea! Y miramos a la izquierda.
¡Barco a la vista!: La Izquierda de Aragón, donde capitanea Chesús Yuste rumbo a Madrid. Este viejo conocido de la Chunta Aragonesista, rema con Labordeta como dios y la cuatribarrada como bandera. A su lado, juntos pero no revueltos, Álvaro Sanz de Izquierda Unida. La nave parte con una tripulación de aragonesistas y comunistas, acompañados por una flota de grumetes reconocibles de colectivos sociales zaragozanos como mis amigas Maribel Martínez y Pepe Paz.
Se presentan también, cada una por su lado, el PCPE, Equo y los partidos animalistas, como propuestas minoritarias. Izquierda Anticapitalista ha decidido no concurrir en Aragón, a diferencia de en otros sitios, donde van en distintas coaliciones. Y Puyalón, el partido del Bloque Independentistas de Cuchas, llama al voto nulo y presenta estos días su programa político en fascículos.
La Izquierda de Aragón es la que más posibilidades tiene de obtener representantes en la capital del reino de España. Así que algunas votarán a la coalición como “lo menos malo” (al igual que otros hacemos con Triodos Bank). Sin embargo, coincidiremos en que esta “unión de la izquierda” se ha quedado corta. La coalición de los dos grandes partidos, IU y Cha, apoyados por independientes y ni siquiera con el entusiasmo de sus bases, sabe a poco.
En cuanto a sus propuestas (no extrañará a nadie a estas alturas), son las comunes de los dos partidos, además de alguna colaboración “externa” que mejora el programa. Son consignas de “resistencia” frente al PPSOE. En lo que concierne a la creación de empleo (el tema estrella de estos tiempos, con 5 millones de parados y el alto al fuego de ETA) se apuesta por sectores claves e infraestructuras para Aragón. Más de lo mismo, no se ofrecen planteamientos anticapitalistas más allá de los manidos términos “verde” y “sostenible”. “Por un fin del mundo ecológicamente sostenible”, que decía aquélla.
Unos votaremos nulo, por no considerar propia ninguna de estas propuestas partidistas y, al mismo tiempo, para mostrar en las urnas nuestro desencanto y no beneficiar con nuestra decisión a los grandes partidos; otras se abstendrán, para dar la espalda al circo electoral; y muchas votarán. ¡Que nadie olvide que los votos en blancos favorecen al partido más votado! Pero el 21 de noviembre, sea cual sea nuestra opción, hemos de confluir en las luchas cotidianas, en espacios entre iguales, de tú a tú, donde podamos construir juntas el presente. Las elecciones de una nación, aunque esta nación se llame España (disculpen el lenguaje) no son tan relevantes en ese sentido.
Lejos estamos de la ilusión que produce en Euskal Herria un proyecto como Amaiur, que se gesta desde abajo, con la suma de muchas gentes y las políticas anticapitalistas (antes incluso que las independentistas) por delante. ¡Hay tantas diferencias entre unas izquierdas y otras! Una diferencia muy notable es que los que encabezan las listas de Amaiur son reconocidos activistas de las primeras líneas del frente, personas que destacan por su valiente oposición a las peores políticas capitalistas y represoras. ¡Y lo que les queda!
Mi propuesta es, como ya han escrito algunas, seguir trabajando sin sectarismos y con alegría hacia la articulación de un frente amplio, plural y diverso de personas que nos planteemos un cambio, desde abajo, para tumbar las políticas neoliberales que nos llevan a la destrucción del planeta. Hacia ello, prefiero plantear abiertamente un cambio de modelo, de sistema económico, de relaciones y de cultura, a partir del cual llegar a la gente que todavía hoy está desmovilizada, apática y sin ganas. Y mientras definimos cómo, podemos experimentar con las herramientas que vamos creando: redes de economía alternativa, banca y seguros éticos, centros sociales, asambleas y asociaciones de barrios, cooperativismo, grupos de consumo consciente, organizaciones de trabajadores, radios y medios de comunicación libres,… y vamos disfrutando de una vida más allá del capitalismo.
A nuestro alrededor, referencias no nos faltan. Cada cual tendrá sus contactos y experiencias: Amaiur en Euskal Herria, Marinaleda en Sevilla, las cooperativas catalanas, el zapatismo de Chiapas,… y tantas otras. Propongo compartirlas, debatir en torno a una estrategia común, unir fuerzas, dejar de lado diferencias (sean partidistas o ideológicas) y caminar hacia propuestas anticapitalistas. Desde abajo, con urgencia pero al mismo tiempo con paciencia, debemos dejar atrás las políticas de pactos, dobles discursos, falta de rasmia, despachos, culos anclados en escaños,.. y ¡pasar a la acción! Juntas, hacia el cambio que queremos.
Que el planeta estalle en tragedia y estalle víctima de la era del Antropoceno (tan sesudamente analizada por nuestro querido Ramón Fernández Durán) o sepamos reconducir nuestros pasos hacia una vida plena de alegrías, todavía está por definir. En el capitalismo, la democracia no es posible. Solo si creamos otros modos, otra comunidad, otras formas de vida y sabemos ofrecerlas a muchas personas, seremos capaces de decidir y cambiar lo que somos.

Por mis partes, votar o no votar no es la cuestión. Necesitamos vivir las alternativas y seguir organizándonos y aglutinando, desde abajo y a la izquierda: movernos hacia lo que nos hará felices, atrevernos a cambiar, no darnos por vencidas, experimentar nuevas formas de lucha, ilusionarnos y caminar hacia las utopías, enredar la experiencia de las más bregadas con la energía de las más jóvenes, trabajar en curros que nos gusten, salir más de la ciudad (en bici o a pie a ser posible), alimentarnos con comidas sabrosas, nutritivas y cercanas, compartir herramientas, recuperar saberes ancestrales, cooperar y apoyarnos mutuamente, construir organizaciones horizontales, sin élites ni profesionales de la política, valorar la diversidad y las pequeñas cosicas que nos hacen distintos y únicas, visibilizar las propuestas de que ya disponemos y nos conducen hacia las alternativas… y pelear con firmeza, a degüello, para que no llenen la Tierra de guerras, dolor y conflictos y, al mismo tiempo, acaben con los últimos montes, ríos, bosques, derechos sociales, animales en libertad y fértiles huertas. Desde luego, que no lo hagan en nuestro nombre y con nuestra complicidad.
Ya escribió Eduardo Galeano que “vamos directos al desastre. Pero, ¡joder, en qué coches!”.Se están cargando este precioso planeta, ¡reaccionemos!

Fuente: http://arainfo.org/2011/11/votar-o-no-votar-esa-no-es-la-cuestion/

Seguir leyendo»

Acta asamblea 10 de noviembre

Nos reunimos 10 personas en el bar Casino, porque la Casa de Cultura está ocupada por actos electorales.
Se tratan los siguientes puntos.

1. Radio Matarraña. Se decide ponerse en contacto con ellos para concertar una cita para la semana que viene. También se hablar'con Miguel Presno para ver si se puede realizar la entrevista telefónica.

2.Feria de Ráfales:
  • Proyección de videos: se proponen unos cuantos y se decide agruparlos por temáticas: ¿Qué significa votar?/Campañas de recogidas de firmas/ ¿Cómo se mueve el dinero?/ Medioambiente. También se comenta que puede haber problemas para ver bien la pantalla al aire libre por el día. LLevaremos diferentes materiales para estar preparados a posibles problemas (telas, cuerdas, etc...) B. aportará el proyector. M. y S. el ordenador, el audio, alargadores. T. la pantalla.
  • Materiales y cartelería: se decide llevar a la feria los materiales y elaborar carteles allí. Se llevarán sillas plegables y una mesa de camping.
  • Turnos:
    Sábado de 11:00 a 15:00……………M, S y M. Montaje.
    Sábado de 15:00 a 17:00……………C, E, T.
    Domingo de 11:00 a 15:00………….E, B, J.
    Domingo de 15:00 a 17:00………….C, E y algunos más que estaremos por allí.

  • Orden del día o lista de temas para la asamblea del domingo:la idea es realizar una asamblea como la que se hizo en Calaceite con la llegada de la marcha de los indignados: tratar de lograr la mayor participación posible de la gente que se acerque, explicar quiénes somos y qué hacemos, dar a conocer las diferentes iniciativas que estamos llevando a cabo..  hablar de las diferentes temáticas medioambientales que llevamos entre manos..., tal vez (está por confirmar) pueda acudir el alcalde de Fabara para explicar el funcionamiento de la depuradora ecológica de su municipio. Temas: campañas de reogidas de firmas, temas mediambientales (balsas laterales, depuradoras, yoduro de plata). Se decide publicitar en Ráfales la asamblea con carteles que indiquen qué es lo que se va a hablar.
  • Difusión: se habla de hacer bandos en los distintos pueblos de la comarca, hacer nota de prensa (aunque se comenta que es demasiado tarde para esto), radio...
3. Presupuesto del Fancine: El presupuesto dado por gráficas matarraña es el más barato de todas las imprentas consultadas. Se ha avisado al resto de asambleas.

4. Grabación de los plenos: M. nos comenta que se está poniendo a punto una cámara para empezar a grabar en cuanto se pueda. A partir de aquí surge un debate sobre la importancia de acudir a los plenos a hacer presión real de los ciudadanos sobre los políticos. Se vuelve a retomar la idea de comprometernos a realizar turnos para acudir  a los plenos, pero no se llega a ninguna decisión.

Sin más asuntos que tratar, la asamblea finaliza.

Seguir leyendo»

Documental de La Sexta: Spanish Revolution ¿Qué ha pasado aquí?

Seguir leyendo»

Este miércoles en la Casa de Cultura de Andorra, charla-debate: elecciones??

Seguir leyendo»

El sábado 19N, ¡todas a Arrebato al fiestón de la BFK y La enredadera de Radio Topo!


“En el capitalismo, la democracia no es posible” Sábado 19 de noviembre de 2011 Arrebato (calle Palafox nº28. Madalena, Zaragoza),… ¡Fiestón-conciertos de la Biblioteca Frida Kahlo y La enredadera de Radio Topo!

Desde las 8 de la tarde (puntuales), menú compuesto por:(de entrantes) Las rumbas, jaleos y pasión de Rodrigo de La Locura de Mabuse,(primer plato) Las nuevas creaciones de McMariposa y Pep4, juegos de palabras y voces, batería y ritmos,… con estilo libre,(segundo plato) La vuelta a los escenarios de los Iconoclash, tras pasar la ITV, el cierzo nos trae tralla y versiones de The Clash,(postre) La presentación de las nuevas canciones, al punto, de El Ataque de los Babuinos, rabia, atmósfera y harcore.
Y a partir de las 10 de la noche, la fiesta sigue: (recena) Sensacional Bingo musical y bailongo, bocadillos veganos y regalos de música, libros y tebeos.

Bono de apoyo de 5€ con regalo de tira para el bingo musical, para contribuir a la autogestión de la Biblioteca Frida Kahlo (http://bfk.cc) y La enredadera de Radio Topo (http://laenredadera.noblezabaturra.org).

¡¡Te esperamos!!

Seguir leyendo»

Este domingo asamblea 15M en la feria de Ráfales


Este domingo a las 17.00, dentro del marco de la XVII Feria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Ráfales, se celebrará una asamblea del colectivo Matarraña15M.


El objetivo de la misma es dar a conocer la existencia y evolución del colectivo y debatir sobre las diferentes iniciativas que estamos llevando a cabo, centrándonos principalmente en cuestiones medioambientales de actualidad dentro del ámbito de nuestra comarca.

Estáis todos invitados a participar!!

Seguir leyendo»

Charla en Hijar para este sábado: Sistema democrático y participación

CHARRADAS CON SENTIDO: SISTEMA DEMOCRÁTICO Y PARTICIPACIÓN
Ponente: Ángel Sanz (Profesor de la Universidad de Zaragoza). Híjar, sábado 12 de noviembre, a las 18,15. Centro Social de la Tercera Edad (salón superior).

Seguir leyendo»

Antoni Verdaguer estrena el documental “Indignados” a través de Internet.


El director de Terrassa, Antoni Verdaguer, estrenó este viernes, coincidiendo con el inicio de la campaña electoral, el documental Indignados. Lo hace del 15-M al 20-N y a través de internet para que todo el mundo tenga acceso gratuito desde cualquier parte del mundo.

La producción relata los orígenes, las razones, los problemas y el futuro del Movimiento 15-M. En conjunto, son unas 70 personas, desde ciudadanos anónimos hasta sociólogos, artistas y abogados, los que analizan el movimiento de los indignados, todavía en plena transformación y expansión.

El documental tiene una duración de 55 minutos, tiempo en que se pretende plasmar, desde dentro, el espíritu del colectivo. Para conseguirlo, el director ha hecho mas de 200 entrevistas en las principales ciudades españolas donde este movimiento ha tenido repercusión como Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga, Valencia, Bilbao y Logroño.

El equipo de rodaje del documental, producido entre otros por el abogado Josep Jover, empezó a trabajar el pasado septiembre. La producción incluye imágenes anteriores, que son de archivo, gracias a la colaboración de diversas personas que han cedido sus imágenes. De esta manera, se abordan los puntos más mediáticos del movimiento, pero también los conflictivos, como la actuación de la policía, y los pacíficos, con las multitudinarias concentraciones en las grandes ciudades.

Seguir leyendo»

Acta asamblea 3 de noviembre

Nos reunimos cinco personas y tratamos los siguientes asuntos:

- Campaña de divulgación e informativa sobre el sistema electoral.
  • Se revisan los panfletos recién sacados de imprenta, 2000 en formato cuartilla A5 y 200 en formato folio A4 (hay que añadir 200 más de la campaña de reforma de artículos de la Constitución; el gasto total asciende a 70 euros, ya cubiertos por las aportaciones voluntarias de varias personas). Gustan mucho.
  • Se acuerda que esta campaña y el buzoneo y reparto de folletos empiece en la misma Feria de Medioambiente de Ráfales, a partir del próximo sábado 12.
  • Se acuerda llamar a radiomatarranya para que nos hagan entrevista esos días y contar lo que nos traemos entre manos, para aumentar el eco de la campaña.

- Nuestra participación en la Feria de Medioambiente de Ráfales.
  • Desde la organización se ofrece un stand a matarranya15M. El sábado por la mañana lo montaremos y llevaremos letreros y materiales para hacernos visibles y exponerlos (en la asamblea del jueves 10 cerramos turnos para montar y cuidar el stand durante el fin de semana; si alguien no va a estar y quiere participar, que lo comunique vía email).
  • Llevaremos también un proyector de vídeo para mostrar nuestro blog y otros vídeos cortos en la misma parada, con el fin de que sirva de reclamo (también en la asamblea del jueves 10 estableceremos el programa de vídeos a emitir, para poder anunciarlo allí con anterioridad y que la gente venga a verlos si les va de gusto; si alguien no va a estar y quiere proponer o traer vídeos, que lo comunique vía email).
  • También nos ofrecen un espacio para el debate (en plaza exterior o en una sala cubierta y accesible), el domingo a las 5 de la tarde; se reitera el acuerdo ya tomado de ocupar ese espacio para hacer una asamblea abierta que sirva para darnos a conocer y que se centre en temas locales de ecología, como las depuradoras ecológicas o los cañones de yoduro de plata (se acuerda que será una asamblea con un orden del día que prepararemos con antelación el jueves 10, para no improvisar). Se cree que es muy importante que haya mucha asistencia a esta asamblea, por ser muy relevante para nuestra proyección, así que, por favor, ID!!!!!!!!
Aunque ya han impreso los programas, harán un bando publicitando esta asamblea.

- Asamblea interpueblos de mañana viernes 4 de noviembre.
  • Iremos alguna gente compartiendo coche.
  • Se recuerdan algunos de los temas o cuestiones que nosotros llevaremos a dicha asamblea.

- Otros asuntos.
  • Nos ofrecen regalarnos una fotocopiadora que está por arreglar, si es que le vamos a sacar verdadero partido. Se cree que puede estar estar muy bien tener una pero que su mantenimiento puede ser caro. Se acuerda hacer el ofrecimiento en la interpueblos de mañana, porque quizá hay allí alguien que sabe arreglarla o se decide compartir arreglo y mantenimiento entre varios pueblos para tenerla disponible para todos.

Y sin más que tratar por el momento, nos fuimos cada uno/a a nuestra casa.

Seguir leyendo»

Ya tenemos el fancine "La voz del indignado" nº0 !!

Ha salido "La voz del indignado", el fancine del movimiento 15M en el Bajo Aragón Histórico.

El nº 0 ya os lo podeis descargar clicando en la imagen:



Seguir leyendo»

Acta asamblea 27 de octubre

Asisten a la asamblea 7 personas.

Al hilo del acta de la asamblea anterior, se van comentando los siguientes puntos.

- Folletos sobre las elecciones generales: Se concreta el número de ejemplares (1000 en A5 y 200 en A4). Para hacer frente a los gastos de impresión, se recaudan 60 euros, que se unirán a lo que todavía quedaba en el bote de ocasiones anteriores.

- Feria de Ráfales: Se habla sobre la posibilidad de dar una charla sobre el yoduro de plata (Dani conoce a alguien versado en la materia).

- Depuradora verde: Debido a la actualidad de este tema en nuestros pueblos, se sugiere darle más empuje e incluso tratarlo en la próxima a. interpueblos. Sería deseable poder dar marcha atrás a los compromisos que algunos ayuntamientos han adquirido con la DGA, respecto a depuradoras de impacto ambiental.

Otros puntos tratados son también:

- Necesidad de centrarse en la temática local, una vez pasadas las elecciones, ya que éstas acaparan ahora casi todos los esfuerzos. Es el caso del monolito a los caídos, asunto que se aparca hasta más adelante.

- Comunicación del nuevo punto de encuentro en caso de que la Casa de Cultura esté ocupada durante los jueves de noviembre con los actos electorales. El lugar alternativo será el Casino de Valderrobres.

- Posible difusión de los pases de vídeo. Se propone anunciarlos previamente en el teletexto de la tele local; también, elegir títulos atractivos para captar a más gente. Se pospone la proyección de El Pacto del Euro, programado para el 27 de octubre, debido a la escasa afluencia de público.

Tras comentar la última hora sobre la grabación de los plenos del ayto. de Valde (en cuanto esté lista la cámara, se podrá llevar a cabo), se finaliza la asamblea.

Seguir leyendo»