Acta Asamblea 28 de Julio

  1. Lectura del acta de la asamblea anterior
  2. Coordinación Estatal: Se comenta el escrito de Madrid sobre la coordinación estatal y se propone organizar una mejor organización a nivel provincial. C. comenta que ha contactado con otras asambleas de la provincia de Teruel para coordinar mejor la información, no todas han contestado. Se decide esperar que deciden en Madrid en concreto acerca de la coordinación estatal.
  3. Chapas: E. comenta presupuesto de 150 € para imperdibles, cola etc. y la posibilidad de recaudar dinero a través de donaciones voluntarias para las chapas, ese dinero se quedaría en cada asamblea local como fondo para acciones. D. comenta que en Alcañiz recogen dinero en cada asamblea, que se utiliza luego para acciones, como por ejemplo pagar el autobús para Madrid.
  4. Multicopiadora: D. comenta que en Alcañiz han hablado sobre comprar una multicopiadora de segunda mano para poder hacer fotocopias para buzoneo etc. Se decide esperar a ver que deciden en concreto y cuanto valdría para apoyarlo o no.
  5. Periodico Mensual 15M: D. comenta que en Alcañiz plantean un periódico mensual 15M del Bajo Aragón. C. comenta que también se ha propuesto un boletín provincial. M. ha traído copias del periódico 15M que ya existe, el enlace está en el blog.
  6. Medioambiente: D. comenta que en el Bajo Aragón se está utilizando un sistema antigranizo para evitar lluvias fuertes que funciona con yoduro de plata y que en un principio solo se puede utilizar en laboratorio, porque se desconocen los efectos medioambientales y de salud. Se comenta que existen 53 aparatos en el Bajo Aragon. Una plataforma ha estado luchando durante 5 años con manifestaciones, recogidas de firmas etc. pero legalmente no han conseguido parar el proyecto. Se decide apoyar esta lucha en el momento que haya alguna acción concreta.
  7. Transporte colectivo y compartido: C. comenta que la lista de transporte ya está colgada en Kurkum.
  8. Peli Inside Job: se comenta que a L. le han dado permiso para colgar la lona en la Plaza Pipins. G. llevará un portátil. Se comenta que la peli está subtitulada y que se intentará conseguir la versión en castellano.
  9. Aplec: El material para la performance se llevará desde Alcañiz y entre todos los que vayan se montará el espectáculo allí.
  10. Presupuesto Comarca Matarraña: C. dice que ha encontrado dos presupuestos en Internet que son difíciles de entender y tampoco están completos y faltan los salarios de los consejeros. D. se propone para presentarse personalmente en la Comarca y pedirlos allí.
  11. Plenos Ayuntamiento Valderrobres: Se comenta que no se ha recibido contestación por parte del ayuntamiento. B. se informará del plazo de silencio administrativo (se comenta que podrían ser 2 meses) y propone hacer alguna acción en al ayuntamiento en cuanto se acabe este plazo y si no contestan.
  12. Punto de información en Valderrobres: B. propone instalar un punto de información o en las lonjas o en la plaza del pueblo. Se podría colocar una cartulina que informa que hay asamblea cada Jueves o una pizarra como existe en Alcañiz. Se comenta que L. ya pidió permiso para el punto de información y se decide esperar la respuesta del ayuntamiento. (2 meses)

Seguir leyendo»

La Marcha Indignada consigue entregar las problemáticas de más de 300 pueblos al Congreso

 Los participantes en la Marcha Popular Indignada que esta mañana iban a entregar en el Congreso un documento con las reivindicaciones y anhelos de los pueblos por donde han pasado, han podido llevar a cabo su objetivo después de que la policía haya intentado desalojarles durante horas y de momentos de tensión en los que incluso ha habido una carga policial.



La Comisión de Legal ha confirmado que la policía ha roto negociaciones con ellos. Nuestros compañeros necesitan refuerzo para continuar la protesta pacífica.
Un grupo de cinco personas de la Marcha Nororiental han accedido al Congreso y han entregado al portavoz de IU- ICV en el Congreso, Gaspar Llamazares, el documento para que las haga llegar al gobierno. El propio diputado ha tuiteado:  ”No soy portavoz del 15M, solo de IU-ICV, y muy orgulloso. También muy horado de actuar como el cartero de Marcha Indignada”. La Marcha Indignada ha comenzado un debate en asamblea para consensuar si el diputado de IU lee sus reivindicaciones en el Congreso.
Intento de desalojo desde primera hora de la mañana
La policía nacional ha intentado desalojar a las  personas que se encontraban acampadas pacíficamente en la calle Prado que da con el Museo Thyssen antes de las 8:00 h. Por ello se ha hecho un llamamiento para que todas las personas que puedan para que se acerquen para dar apoyo al Congreso de los Diputados.
La entrega del documento se aprobó en una Asamblea que se celebró la noche del martes. En ella se consensuó convocar a los indignados y población de Madrid a partir de las 9:00 h de hoy miércoles en el Congreso. También una reunión con  los afectados del poblado de Puerta de Hierro a las  19.00 h en el Paseo del Prado, quienes se enfrentan a un posible desalojo estos días.
Por último, la Asamblea decidió continuar la Acampada en el Paseo del Prado hasta el domingo, para decidir más adelante un posible alargamiento del plazo. En la Asamblea participaron muchas de las personas que llegaron el pasado 23 de julio a la Puerta del Sol después de estar un mes caminando hacia Madrid.
Carga policial frente al ICO
Desde la cuenta de Twitter de la Marcha Indignada han informado de que la acampada estaba rodeada, como se puede ver en la foto y de que ha habido momentos de tensión. “Los violentos encuentros continúan”, han informado. Después de momentos con empujones, la policía ha cargado frente al Instituto de Crédito Oficial, el  ICO. Ha habido diez heridos leves y personas con pisadas en la cabeza. A las 11:55 llamaron al SAMUR para atender a los heridos pero 20 minutos después no había aparecido.
Sin embargo, y a pesar de las dificultades que han impuesto los agentes, la Marcha Indignada ha conseguido entregar el documento de problemáticas en la Cámara Baja. Se ha convocado una rueda de prensa a las 13:30 horas a la salida del Congreso.

Seguir leyendo»

Lanzamiento de Propongo!! Una nueva herramienta donde cualquier usuario de la red puede depositar propuestas de manera organizada.

Desde el pasado 15 de mayo las plazas tomadas por acampadas han vuelto a la vida, convirtiéndose en lugares de encuentro, debate y reflexión. Un constante fluir de ideas y propuestas llena las plazas, por lo que desde el primer día se decidió recoger todas estas propuestas para que no se perdieran en el aire.

Hasta ahora este trabajo se ha venido realizando únicamente en las plazas acampadas, lo que no satisface en absoluto la vocación de universalidad que nos mueve a todos.
Por ello hemos decidido aprovecharnos de las herramientas digitales que tenemos a mano, y abrir un nuevo buzón de propuestas en internet con el que ampliar radicalmente el alcance de nuestros oídos, ávidos de propuestas y debates. Lanzamos "Propongo" como herramienta donde cualquier usuario de internet pueda depositar propuestas, que a su vez podrán ser debatidas y generar constructivamente nuevas propuestas. Esta herramienta no tiene ningún carácter vinculante dentro del movimiento, ni pretende suplantar en ningún momento la realidad física de la calle y la plaza. Se trata de una herramienta cuya pretensión es abrir un canal más donde escucharnos y debatir unos con otros.
Con esta nueva herramienta el debate toma también las plazas virtuales, enriqueciendo nuestra cada vez más amplia vida digital. Disfrutémosla.

Este es el enlace de acceso a la página:

Apuntar que aunque la página, por ahora, es una versión de prueba, ya esta operativa para inscribirse y utilizarla.

Y por último señalar que con el objetivo de mejorar el funcionamiento y optimizar los resultados de esta página, se recomienda leerse el manual de buenas prácticas que encontrareis en el rectángulo rojo situado en la parte derecha de la página, tal y como os mostramos en la siguiente imagen.



Seguir leyendo»

Caso Botin: el 15M contra los privilegios a los banqueros.

Publicado por versus  en Jul. 15. 2011. en  Blog Campañas 

El movimiento 15M denunciará ante la Fiscalía el trato de favor que la Agencia Tributaria dio a Emilio Botín y a su familia tras conocérseles millonarias cuentas en Suiza no declaradas en España.

Una denuncia promovida por “Democracia Real Ya” desde Tenerife se hace extensiva a todo el Movimiento 15M y circula ya por buena parte de la geografía española con la intención de ser llevada a la Fiscalía General del Estado el próximo 15 de septiembre, para pedir a la Justicia que investigue el trato de favor dado por la Agencia Tributaria a Emilio Botín y a buena parte de su familia tras conocérseles millonarias cuentas en Suiza no declaradas en España.  
La denuncia se hace eco de la admisión a trámite en la Audiencia Nacional de otra denuncia presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra el presidente del Banco Santander, Emilio Botín, su hermano Jaime y sus respectivos hijos, por presuntos delitos contra la Hacienda Pública y falsedad documental, al no haber presentado éstos las autoliquidaciones del IRPF y del Impuesto sobre el Patrimonio entre 2005 y 2009.
Cabe recordar que todo esto se supo gracias a la información filtrada por un ex empleado del banco suizo HSBC a las autoridades francesas, y de éstas a las autoridades españolas, con documentación confidencial de presuntos evasores fiscales con más de 3.000 cuentas en Suiza, en las que podría haber entre 6.000 y 8.000 millones de euros.
Lo grave del asunto, lo que se viene a denunciar ante la Fiscalía General del Estado, es que la Agencia Tributaria en lugar de proceder a investigar y sancionar como correspondería a esas grandes fortunas españolas con cuentas secretas en Suiza, entre los que se encontraban Emilio Botín y buena parte de su familia, procedió a avisarlos para que regularizaran su situación, ofreciéndoles así una segunda oportunidad para pagar voluntariamente lo que voluntariamente habían ocultado a la Administración Española. Este trato de favor es tan grave que hasta los propios técnicos del Ministerio de Hacienda de organizaciones como IHE o GESTHA así lo han denunciado, aduciendo que se les dio a estas personas una segunda oportunidad para pagar voluntariamente que no se ofrece al resto de ciudadanos.
Semejante trato de favor precisamente a quienes más tienen –para tener cuentas en ese banco hace falta tener mucho dinero-, además de suponer un claro perjuicio para la Hacienda Pública al no ingresar ésta lo que correspondería por las subsiguientes sanciones, es también y sobre todo un ofensivo agravio comparativo hacia el resto de ciudadanos que teniendo economías más precarias no disfrutamos de este privilegio cuando incurrimos en irregularidades en las declaraciones de Renta y Patrimonio. Y lo es aún más cuando se sabe que entre los beneficiarios de ese trato de favor se encuentra una de las familias más ricas del país, la del presidente del Banco de Santander, Emilio Botín, cuya entidad arrojó el pasado año unos beneficios por valor de 8.181 millones de euros a pesar de la crisis, con la ciudadanía retorciéndose con interminables recortes de derechos y cinco millones de parados. 

La denuncia pide a la Fiscalía que investigue la posible concurrencia de ilícito penal como la prevaricación o el tráfico de influencias en el mencionado trato de favor y estará abierta a que cualquier ciudadano o colectivo la firme y difunda, para ser presentada ante la Fiscalía General del Estado, esperamos con el apoyo masivo de la ciudadanía, el próximo 15 de septiembre. Y no por casualidad el 15S, cuatro meses después del 15M, un mes antes del 15O, fechas señaladas del Movimiento 15M. 

La denuncia se puede descargar pinchando aquí   

¿Cómo proceder con la denuncia?
-Como se ve, la denuncia en su encabezado va firmada por cuatro personas, son cuatro como podrían ser dieciocho, una forma de hacerlo más repartido y que no sea sólo uno el que firme el primero.
-Luego van anexos los documentos de firmas, tanto de particulares como de colectivos.
-Las firmas recogidas en distintas ciudades deberán sen remitidas al sitio desde donde vaya a partir la denuncia a la Fiscalía General, a determinar todavía.
-No es estríctamente necesario presentar la denuncia en la Fiscalía General del Estado directamente, se puede presentar en una Fiscalía Provincial y que de ahí la remitan a Madrid.
-Lo conveniente es centralizar las firmas y presentar sólo una denuncia con todas las firmas y adhesiones anexas de toda España, pero si hay colectivos que quieren remitir o presentar ellos mismos su propia denuncia con firmas anexas pueden hacerlo, bastando con que se tenga conocimiento de esa denuncia, se cuenten los firmantes y se presenten el mismo día 15 de septiembre coordinadamente.

La hoja de firmas se puede descargar pinchando aquí.

Algunos detalles para recoger firmas.
-Si os fijáis, cada hoja de recogida de firmas es estandar, se puede imprimir y el mismo modelo vale para todas partes, personas y lugares. Tiene un espacio para numerar las firmas, otro para numerar las páginas y otro para poner el nombre de la persona o colectivo responsable de recoger las firmas. De esta manera cada hoja va a cargo de una persona o colectivo que llevará su propio orden y recuento. Así será mucho más fácil sacar la cuenta final, bastará con que cada responsable vaya sumando y ordenando las firmas que va recogiendo, y se sumen todas cuando haya que presentar la denuncia en la Fiscalía.
-Lo explicado en el punto anterior es para adhesiones de particulares, los colectivos y asociaciones que quieran sumarse tendrán que hacerlo mandando un correo electrónico desde el correo oficial de la asociación, correo en el que se diga expresamente que el colectivo en cuestión firma y secunda la denuncia, con el nombre, apellidos y DNI de alguien responsable del colectivo.
El correo pueden mandarlo a la dirección 15m.casobotin@gmail.com o drytenerife@gmail.com
Para cualquier información adicional contactar con esos dos mismos correos.

También tienen un grupo de trabajo en Facebook, es este.  
 
   


Seguir leyendo»

Acta asamblea 21 de julio

Asistimos 25 personas.

1. Lectura del acta de la asamblea anterior.

2. Sobre las puertas de Valdealgorfa: D. explica que en el ayuntamiento de Valdealgorfa no han dado importancia a las puertas rotas, que no hace falta que las arreglemos, porque al parecer "ya estaban rotas". D. dice que también había una persiana rota que él mismo se ha encargado de arreglarla. Tema cerrado.

3. Sobre Radio Matarraña/Comarques Nord: son los mismos. Finalmente se concreta que el grupo que irá a la radio tratará de ir el próximo miércoles 27 de junio por la tarde. J.C. se encargará de contactar con ellos.

4. Sobre la propuesta de recogida de firmas de Ulldecona:
  • se comenta que desde Ulldecona no se sabe nada más. Actualmente solo hay unas cuantas plazas de todo el Estado adheridas, pero no hay nueva información. B. volverá a ponerse en contacto con Ulldecona.
  • D. comenta que la propuesta se aprobó sin que todos estuviésemos bien informados. Se propone volver a leer la propuesta, aunque se indica que ya fue aprobada.
  • J.C. explica brevemente en qué consiste la propuesta.
5. Se propone crear un grupo de correo provincial para comunicarnos las diferentes plazas de la provincia de Teruel. M. se encargará de contactar con la plaza de Teruel para tratar este tema.

6. Grupo de trabajo mediambiental:
  • Ch. propone trabajar a partir de unas noticias aparecidas en la prensa sobre un proyecto que pretende dotar de agua de boca a todos los municipios de la comarca con el pantano de Pena. Ch. comenta que este proyecto parece prepararse como excusa para que Maella (que ahora recibe la mayoría del agua del pantano de Pena) ceda el agua del pantano a cambio de la futura construcción del pantano de La Torre.
  • Ch. también propone trabajar sobre las depuradoras: actualmente estamos pagando un canon por la depuración de aguas cuando las depuradoras no están ni siquiera construidas: ¿A dónde va a parar este dinero? 
  • Se propone por ahora dar nuestro apoyo como grupo a la plataforma en defensa del Matarraña, grupo que se encuentra ya funcionando en estos temas. Igualmente se espera que C., ausente en la asamblea de hoy, nos cuente si ha conseguido contactar con I., miembro de la plataforma en defensa del Matarraña, para que nos pueda informar sobre estos temas.
7. Sobre las chapas:
  • En Alcañiz y Alcorisa ha gustado la idea: Alcañiz quiere 500 chapas. 
  • O. comenta que ya están haciendo pruebas. Trae a la asamblea algunas muestras. En general gustan, pero algunos comentan que las letras no se leen muy bien. Se propone mejorar esto.
  • Se propone hacer 2000. Y hacer chapas y colgantes.
  • Se comentará a Alcañiz y Alcorisa si quieren diseña algún otro logotipo.
  • Se decide cobrar por las chapas la voluntad, y acordar con J. la manera de pagar el tiempo empleado en la realización de las chapas.
8. Se propone crear un grupo que durante este verano se informe sobre la cooperativa integral catalana y proyectos parecidos, con la idea que de cara al otoño, podamos crear, si nos parece y lo aprobamos en su momento,  algo similar en la comarca. Para ello se crea un grupo de trabajo.

9. O. informa que a partir de la semana que viene existirá UNA RUEDA DE COCHES: en el Kurkum habrá colgada una lista para que quien vaya a desplazarse en coche fuera de Valderrobres, se inscriba en ella, anotando la fecha y su número de teléfono, de modo que otras personas que también tengan que desplazarse  ese día al mismo sitio puedan contactar con ella y así aprovechar el viaje compartiendo los gastos. Se propone colgar la lista también en el blog.

10. Proyección de videos: se aprueba realizar la primera proyección con el documental "Inside Job" el viernes 29 de julio a las 22:00 en la plaza del Pipins:
  • B. traerá el portátil  y el proyector.
  • D. y C. amplificador y alargador.
  • H. y L. lona de proyección y altavoces.
11. Se decide que en el Aplèc dels Ports los que vayan de nuestra asamblea realicen la performance que los de Alcañiz realizaron para la manifestación del 19 de junio.

12. Al final de la asamblea se pinta el mural. M. y D. lo llevarán a Madrid. este fin de semana.

Seguir leyendo»

Programa de la Marcha Popular Indignada del 23 al 25 de julio en Madrid

Sábado 23 de julio
Las marchas indignadas llegan a Madrid en varias columnas y son recibidas por las asambleas de todos los pueblos y barrios a su paso (ver calendario) . El sábado 23 por la tarde estas columnas partirán de cada barrio a la hora necesaria para llegar a las 21 a la Puerta del Sol. Éstas son las horas y puntos de salida desde cada barrio:

* [Ruta Norte] Salida a las 18h de Plaza Castilla.
* [Ruta Sur] Salida a las 19h del Parque del Sur (Plaza Elíptica).
* [Ruta Este] Salida a las 18h del Puente Vallekas.
* [Ruta Oeste] Salida a las 19:30 del Recinto Ferial de la Casa de Campo.
* [Ruta Noreste] Salida a las 18h de Avda. Arcentales esq. García Noblejas.
* [Ruta Noroeste] Salida a las 19h desde el Intercambiador de Moncloa.

La comisión de Acción está preparando actividades de bienvenida. Si quieres participar, pásate por el punto de InfoSol para apuntarte.

* 19h Conciertos, artes escénicas y acciones
* 21h La Marcha Popular Indignada toma la Puerta del Sol
* 21h Asamblea narrativa: puesta en común de las experiencias vividas en las marchas y conexiones con otras plazas (Grecia, Egipto, Holanda, Londres e Israel).
* 24h Grito mudo y obra de teatro con mimos (se acaban las actividades ruidosas para respetar el descanso de los vecinos).

Desde Madrid hemos propuesto distintos lugares que se pueden habilitar para dormir y son las personas que vienen en marcha quienes están decidiendo dónde hacerlo.


Domingo 24 de julio
* 10h I Asamblea Inter-regional de Comisiones y Grupos de Trabajo de Salud/Sanidad, en el callejón de las cadenas (c/ Alcalá semiesquina con Sol).
* 11-14.30 Asamblea de Estrategias, para debatir maneras de conseguir que se realicen las propuestas generadas en las acampadas y proponer cómo realizar un calendario de actuaciones a corto plazo, ver propuesta de acampada Granada. En el Parque del Retiro.
* 18.30 Manifestación desde Atocha hasta la Puerta del Sol. El lema de la cabecera está siendo consensuado entre las personas que vienen caminado (la fecha y hora también ha sido consensuada por ellas).

Lunes 25 de julio

I Foro Social 15M. Parque del Retiro (Palacio de Cristal)
  • 10h-14.30 Espacios de debate sobre Política / Feminismos / Medioambiente.
  • 17h-21.30 Espacios de debate sobre Economía / Social / Cultura / Sanidad.
  • Toda la mañana: grupo de trabajo de Internacional, sobre los temas de repercursión global y acciones para el próximo otoño (junto con activistas de otros países que nos visitan).

Seguir leyendo»

Sobre el modo de organización asambleario.


Artículo de reflexión del blog de Xabel Vegas sobre el modo de organización asambleario, donde el autor expone su punto de vista, con sus pros y sus contras. 

En las últimas semanas, con motivo de la eclosión del movimiento del 15-M, muchos de nosotros hemos tenido la oportunidad de participar en asambleas multitudinarias.

La esencia misma de este fenómeno social tan ilusionante que tiene su epicentro en la Puerta del Sol de Madrid es la toma de decisiones por métodos asamblearios. No puede ser de otra manera cuando estamos hablando de un movimiento espontáneo, democrático y tan joven como este.
En parte uno de sus éxitos reside en su capacidad para convertir a cada uno de los que en él participamos en protagonistas de un fenómeno histórico. Las asambleas dan voz y audiencia a quienes no la tenían y a quienes se sienten excluidos de un sistema político como el nuestro. El movimiento del 15-M, al menos en este momento, no podría existir con otro modelo de toma de decisiones. Pero eso no significa que el asamblearismo no plantee algunos problemas de cierto calado.

A continuación enumeraré algunos de ellos:

• Sacralización. En ocasiones se mitifica el movimiento asambleario y no se perciben los problemas que pueden surgir en el. Especialmente la gente más joven y con menos experiencia en movimientos sociales suele ver en las asambleas un elemento de identificación colectiva que colma sus anhelos de expresión sin reconocer los numerosos problemas de un método de organización exclusivamente asambleario.

• Asamblea como fin y no como medio. A veces las asambleas se convierten en un fin en si mismo y no en un medio para conseguir consensos, tomar decisiones, plantear debates… Los objetivos pasan entonces a un segundo plano.

• Falta de cultura asamblearia. El método asambleario presupone que todos sus participantes tienen una cultura asamblearia, voluntad de consenso, respeto a las posiciones discrepantes y una cierta predisposición para el diálogo y la negociación. Pero la experiencia demuestra que eso no es así. En el movimiento del 15-M hay un núcleo de personas muy experimentadas en asambleas pero hay muchas más que no tienen ese bagaje ni conocen sus herramientas.

• Poca eficacia. Las asambleas son habitualmente muy poco operativas y su eficacia suele ser inversamente proporcional al número de asistentes. En muchas ocasiones la toma de decisiones se prorroga de una asamblea a otra.

• Proceso excesivamente largo e incómodo. Rara vez las asambleas son ágiles. Suelen durar varias horas y suelen realizarse en la calle y en unas condiciones ambientales a veces difíciles. El resultado es que muchas personas acaban autoexcluyéndose de ellas, especialmente los más mayores. A veces requieren de un nivel de compromiso y de dedicación que mucha gente no puede asumir.

• Ausencia de debate. Casi nunca se plantean verdaderos debates de ideas. Habitualmente se trata de una sucesión de opiniones, arengas o propuestas sin que haya una confrontación entre ellas desde la razón y los argumentos.

• Poco espacio para las ideas divergentes. El ambiente colectivo rara vez permite que ideas diferentes a las más aceptadas por la mayoría se planteen y se escuchen desde la ausencia de prejuicios.

• Excesivo peso de lo emocional. Las asambleas multitudinarias son un espacio perfecto para las arengas, las consignas y los mítines. Y aunque el refuerzo del sentimiento colectivo resulta importante esto resta peso al pensamiento crítico.

• Las reacciones y la corrección política. Las muestras de agrado o de rechazo, los aplausos, los silbidos o los abucheos ante las intervenciones que se hacen pueden coartar determinadas opiniones y fomentan lo políticamente correcto.

• La importancia de los moderadores. El papel de los moderadores en la asamblea puede ser en ocasiones demasiado determinante. Hay que decir, no obstante, que las personas que se han ocupado de tomar turnos y de moderar las asambleas del movimiento del 15-M han sido un auténtico ejemplo de paciencia y respeto y merecen el mayor de los reconocimientos.

• Confusión entre praxis e ideología. Es habitual que en las asambleas donde se trata de decidir algún asunto práctico se mezclen cuestiones ideológicas que contribuyen a enredar el debate. Mucha gente siente la irrefrenable necesidad de expresar sus ideas, sus críticas al sistema o sus planteamientos políticos y para ello utilizan cualquier espacio asambleario, aunque el objetivo de la asamblea no sea ese.

• Poco peso de la diferencia. La pretensión de horizontalidad de las asambleas obvia el hecho de que en cualquier colectivo humano existen diferencias. La realidad nos dicta que hay personas con mayor nivel de compromiso, más preparadas en uno u otro ámbito, con mayor capacidad de análisis o con mejor perspectiva para elaborar propuestas. Las asambleas hacen tabula rasa y no suelen tener en cuenta esa realidad.

• Relativismo. Sobre el método asambleario planea una concepción un tanto relativista. Se presupone que todos los planteamientos son igualmente válidos y legítimos. Pero lo cierto es que hay ideas de mayor calidad, más sanas y mejor argumentadas que otras.

• La cuestión de la democracia. No es cierto que el asamblearismo sea un método totalmente democrático para la toma de decisiones. En algunos casos las asambleas abiertas incluso pueden llegar a ser manifiestamente antidemocráticas. A veces las decisiones sobre una determinada propuesta se toman por un grupo humano mayor del que la va a poner en práctica (como en el caso de si mantener o no las acampadas).

• Poco blindaje ante las manipulaciones y los “desembarcos”. Al tratarse de asambleas abiertas se corre el riesgo de que un determinado colectivo pueda, en un momento dado, “desembarcar” en la asamblea y tomar decisiones que subviertan el espíritu de la movilización.

• Votar y consensuar. El objetivo de las asambleas es el de buscar el consenso y evitar la votación y el poder de la mayoría. Pero la realidad es que se acaba estableciendo una especie de voto por aclamación donde las minorías quedan silenciadas por la presión de una mayoría que ovaciona sus posiciones. El consenso supone negociación y diálogo y las asambleas multitudinarias no siempre son un buen espacio para ello.


Seguir leyendo»

Artículo del diario Público: El primer estudio sociológico de la protesta explica quienes son y qué reivindican los indignados.


De izquierdas y partidarios de la reforma
Dos meses después de que los ciudadanos se echasen a la calle para denunciar la actitud de políticos y banqueros, el espíritu de los indignados sigue vivo. Y sus protagonistas han concretado sus preocupaciones, si bien aún falta una clara priorización en sus objetivos. Así se desprende de un estudio cualitativo realizado por el Laboratorio de la Fundación Alternativas sobre el Movimiento 15-M

La primera radiografía de los indignados -obtenida a partir de entrevistas personales, grupos de discusión y 250 cuestionarios administrados a quienes participaron en la protesta de Salamanca entre el 26 y el 30 de mayo- muestra que son "jóvenes, pero no adolescentes"; que aunque son percibidos como apolíticos, tienen en realidad "una tendencia política definida" claramente de "izquierdas"; que sus denuncias no sólo son contra el poder político o financiero, sino también contra el mediático; y que la fuerza que impulsan no es rupturista, sino reformista.
El documento Movimiento 15-M: ¿quiénes son y qué reivindican?, realizado por los investigadores Kerman Calvo, Teresa Gómez-Pastrana y Luis Mena, trata de poner negro sobre blanco qué objetivos persiguen y cuál es su perfil.

Objetivo
Más reforma que ruptura
Ante el debate de si los indignados pretenden romper con el sistema o reformarlo, el estudio muestra que para una amplia mayoría de los participantes el objetivo es mejorar la calidad de la democracia. Un 62% de los consultados advierte que la movilización ciudadana de los últimos meses pretende una evolución del sistema actual, frente a un 38% que responde que supone una ruptura.
Con cierto grado de sorpresa, los autores del informe resaltan que estos porcentajes sólo varían ligeramente en función del compromiso con el movimiento. "Aquellos que más participan y que son más de izquierdas, no piensan necesariamente que el movimiento esté buscando la ruptura", apuntan. Así, el 57% de los más activistas piensan que el 15-M busca una reforma, cifra que asciende al 64% entre quienes no se implicaron en las comisiones creadas en las acampadas.
Pero ¿qué quieren arreglar? A la percepción inicial de que censuran el papel de políticos y banqueros ("no somos mercancías" en sus manos, rezaba el lema de Democracia Real Ya), hay que suman un tercer estamento contra el que se rebelan: los medios de comunicación. Estos también son causa de indignación, señala el estudio. De hecho, el quinto objetivo más importante por el que luchar, según los encuestados, y al que otorgan una valoración media de 8,72 sobre 10, es "que los medios sean imparciales".

Los retos
La lista negra a corregir
Por delante de los medios, no obstante, aparecen otros grandes retos del movimiento. Los principales objetivos que persiguen sus integrantes tienen un carácter general, como la lucha contra la corrupción, que obtiene una nota de 9,16. Pero también formal, como la petición de reformar la Ley Electoral, que, con un 9, ocupa el segundo lugar entre los retos más valorados. Le siguen limitar el poder de los mercados financieros, con un 8,86, y transformar la democracia, con un 8,83.
Entre los detonantes que llevaron a los ciudadanos a expresar su indignación participando en la manifestación del 15-M, sobresalen el enfado por la corrupción, que es resaltado por el 56,3%; el malestar con la actuación de los bancos, elegido por el 55,3%; la manipulación de los medios de comunicación, opción seleccionada por el 52%; y las injusticias del sistema electoral, señaladas por el 45,6%.
El estudio realizado en Salamanca pone de relieve que, entre las personas que participaron activamente en las acampadas, "el enfado con los bancos" fue una razón particularmente importante para asistir a la manifestación; en cambio, entre aquellas que no participaron en las comisiones creadas en las acampadas, la corrupción o las injusticias del sistema electoral son problemas de mayor peso.

El perfil
Así son los movilizados
Los datos recogidos por Calvo, Gómez-Pastrana y Mena les llevan a diferenciar claramente entre la marcha del 15-M y la movilización posterior. Entre otros motivos, porque las acampadas y las asambleas recibieron más apoyo social que la propia manifestación, la chispa con la que prendió la protesta. Un 43% de los encuestados afirmó haber asistido a la marcha, mientras que un 54% acudió a las acampadas y un 71% participó en alguna asamblea sin acampar.
"Este es un movimiento social joven, pero no adolescente", enfatiza el informe de la Fundación Alternativas, que asegura que, en la muestra recogida, hay una "abultada presencia" de jóvenes entre 19 y 30 años, que cursan o han cursado estudios universitarios. Además de formados, los indignados se caracterizan por manejar a la perfección las nuevas tecnologías. Son "nativos digitales", afirma el documento. De hecho, un 65,3% de ellos, se enteró de la manifestación por Facebook o Tuenti, un 17,8% por alguna web y un 9,9% por Twitter.
El estudio también desmonta la teoría de que el 15-M es un movimiento apolítico, la percepción más extendida entre los españoles. Los autores sostienen que esa imagen "es equivocada". Tras la investigación realizada, concluyen que "las identidades ideológicas están bien definidas hacia la izquierda". En concreto, en la escala ideológica de izquierda y derecha (siendo 1 extrema izquierda y 10 extrema derecha), los militantes del movimiento se sitúan en el 2,84. La media ideológica de los españoles, según el CIS, era de 4,56 en marzo de 2008.
El grado de compromiso de los participantes con el 15-M también influye en la balanza ideológica. Cuanto mayor es la participación más se escora a la izquierda y viceversa. Así, entre aquellos que participan en las comisiones la media se desplaza al 2,58 y entre los "participantes ocasionales" el movimiento en dirección contraria alcanza el 3,0.

El futuro
Porque sigue vigente
Con la regeneración de la democracia en el horizonte y aunque se han desmontado los campamentos en las plazas de España, la movilización sigue activa. La llama de la primera marcha no se ha apagado, entre otras razones, por la idea de "ocupación del espacio público", que motiva la participación en el movimiento. Sin embargo, la continuidad del 15-M también se explica como reacción a la "tergiversación de los medios de comunicación conservadores".
Por otro lado, el informe pone de relieve que "se participa más en un movimiento social si se percibe un beneficio". Y, en el caso del 15-M, se aprecian varios. El más claro es que ofrece la posibilidad de expresar su indignación a los ciudadanos. Los consultados lo valoran con un 8,6. Pero también en el apartado de ventajas figura el aprendizaje sobre las injusticias del sistema y la capacidad de consensuar. Ambos obtienen un notable alto.


Seguir leyendo»

Presentación de la web QuinceM


Desde Acampada Salamanca se ha creado una web llamada “QuinceM” que tiene la intención de convertirse en una herramienta útil para el movimiento y para ello, se nos pide nuestra colaboración para difundirla.

Es una web volcada en difundir y recopilar textos y materiales audiovisuales de gran interés para los que participan y simpatizan con el Movimiento 15M, son muchísimos los contenidos que se publican diariamente en internet referidos a las causas que nos importan, muchos de ellos de una calidad y valor práctico que merece la pena resaltar y compilar para su uso.
QuinceM selecciona los materiales relevantes aparecidos cada día, llamando la atención sobre ellos a través de su publicación y clasificación, y facilitando, antes que nada, el nombre de su autor, la fuente y la dirección web para consultarlos en su medio original de publicación.

Aquí os dejamos el enlace para quien le apetezca echarle un vistazo:


Seguir leyendo»

Acta asamblea 14 de julio.

Asistimos unas veinte de personas. Se tratan los siguientes asuntos:

·Presupuestos autobuses a Madrid:

- Autobuses Andorra (que saldrían desde Alcañiz). Ir y volver el mismo dia, el 23 de junio, 18€. Este es el autobus que utilizaran la gente de las plazas vecinas (Alcañiz, Alcorisa, Andorra…).
- Autobuses Ferrero (que saldrían desde Valderrobres). Ir y volver el mismo dia, 22/23€, ir el viernes y volver el sábado, 26€.


De momento en la asamblea 5 personas confirman que tienen intención de ir en el autobus que va y vuelve el mismo dia, nadie se apunta a la posibilidad de ir el viernes y volver el sábado. Se decide esperar hasta el sábado para ver si alguien mas se apunta. B. hablará con C.(Alcañiz) para comunicarles cuantos vamos desde aquí.
Otras personas deciden ir con sus propios vehículos.

·Puertas Valdeargorfa: se decide por votación asumir los desperfectos ocasionados. D nos informarà de a cuanto asciende la reparación y se comunicará con la gente de Alcañiz y La Marcha de Indignados para explorar la posibilidad de compartir los gastos entre todos.

·Radio Matarraña? / Comarques Nord? Se ofrecen 5 voluntarios para acudir a la radio y hacer un programa sobre el movimiento, en principio se realizaría a mediados de julio, pero falta concretar que emisora de radio se ha puesto en contacto con nosotros y la fecha.

·Se habla de la poca repercusión que está teniendo la existencia de nuestro colectivo en los medios de comunicación locales, en concreto entre otros, en el periódico mensual “Matarraña”. Se genera un debate al respecto y, sin concretar nada, se decide realizar acciones (ir a hablar con ellos directamente, emitir una nota de prensa..) para intentar tener mas repercusión mediática a nivel local. Se debatirá en próximas asambleas.

·Sobre la campaña de recogida de firmas para pedir una modificación constitucional en materia de referendos y Iniciativas Legislativas Populares: se decide apoyar la iniciativa y comunicarlo a la gente de Ulldecona que lleva la iniciativa.

·R. plantea la posibilidad de generar iniciativas desde el colectivo que tengan repercusión a nivel local, se debate sobre diferentes opciones que podrian resultar interesantes, en concreto son temas medioambientales (depuración y tratamiento de aguas…) los que mas salen en el debate. D. propone crear grupos de trabajo en función de las iniciativas que queramos desarrollar y en concreto C. D. R. y Ch. se ofrecen como grupo de trabajo medioambiental y trabajar en temas que iran proponiendo en próximas asambleas.

·Chapas: la comisión de creatividad propone hacer chapas de madera, la gente aprueba la iniciativa. Por otra parte D, hablará con las asambleas vecinas para comunicarles la idea y ver si existe un consenso y se lleva adelante solo desde Valderrobres o todos en conjunto.

·M. propone crear una comisión de comunicación, pero finalmente se decide no crearla por no delegar siempre en las mismas personas este trabajo.

·El lienzo-mural de 1m x 1m finalmente no se realiza.


Sin más, terminamos la asamblea de hoy.



Valderrobres, a 14 de julio de 2011

Seguir leyendo»

Un ejemplo de la fuerza del cooperativismo real: la colectivización de Ca l’Afou.

Ca l'Afou, la antigua colonia industrial situada en Vallbona d'Anoia (término de Cabrera) ha iniciado el proceso irreversible para su colectivización bajo la futura propiedad de la Cooperativa Integral Catalana.

En concreto, han realizado un contrato de alquiler con opción de compra sobre la finca, que les permitirá ir comprándola mediante el pago de mensualidades.
Se trata de la finca que ya habían anunciado hace meses: 28 mil metros cuadrados al servicio de los movimientos sociales y de la autogestión en el reciclaje, la ecología, las energías renovables, la informática, todo en base a las necesidades del proyecto.
Más de 30 viviendas disponibles bajo el funcionamiento cooperativo, 8000 metros cuadrados en naves industriales, todo un pueblo para rehabilitar.
Se trata de un proyecto autónomo de la CIC, gestionado desde ahora autónomamente por la asamblea del proyecto en base a los principios cooperativos.

Aquí podeis ver una foto panorámica reciente:

Y aquí dejamos este enlace por si alguien quiere mas información sobre el proyecto:

http://ecolonia.cooperativaintegral.cat/

Seguir leyendo»

Acta Asamblea 7 / 7 /2011

Asistimos una quincena de personas.

Se tratan los siguientes asuntos:

Imprimir acta

-Autocar a Madrid el 23 de junio.

o Desde Alcañiz se han pedido presupuestos; nos dirán por cuánto dinero se quedaría.
o Nosotros también pediremos presupuestos a otras empresas, tanto para ir y venir en el mismo día sábado como para ir sábado y volver domingo.
o El jueves próximos confirmamos plan de viaje, precios y personas que van.

- Radio Matarranya pide hacer una entrevista a la asamblea. No hay fecha concreta todavía. M y L se ofrecen para ir a hablar.

- Se hace balance del paso de la marcha de indignados por la zona; parece que resultó positivo, aún cuando se tienen en cuenta algunos aspectos negativos.

- El lienzo-mural de 1m x 1m se realizará el jueves próximo durante la misma asamblea. M traerá la tela y las pinturas.

- Sobre la propuesta de pases de vídeo en la calle, S ya habló con el Ayto. Se descarta hacerlo en la Lonja y se propone hacerlo en la explanada del Pipins. El primer pase será un día de agosto; está por cerrar el vídeo y la fecha.

- Sobre las puertas rotas en el polideportivo de Valdealgorfa. Se acuerda colaborar económicamente para su reposición. Se hablará con D para ver cuánto costarán.

- Sobre la campaña de recogida de firmas. El jueves próximo decidiremos si participamos en el proceso de recogida y cuándo empezamos; para ello es importante que todo/as leamos el documento explicativo sobre el asunto que está colgado en el blog y se envió a la lista de correo.

Sin más, terminamos la asamblea de hoy.

Valderrobres, a 7 de julio de 2011

Seguir leyendo»

Carta pública de la Cooperativa Integral Catalana para las asambleas populares de pueblos, barrios y ciudades, surgidas y/o consolidadas a raíz del 15-M

La movilización social sin precedentes que estamos viviendo desde el 15-M ha conseguido la creación de cientos de asambleas populares en barrios, pueblos y ciudades.
Ha sido impresionante vivir como hemos ido más allá de lo que imaginábamos e incluso de lo que habíamos llegado a desear.

En el comunicado que hicimos antes del 15-M decíamos:
"Apoyamos y nos sumamos a la manifestación convocada por DemocraciaRealYA, en la que participaremos a partir de las 18:00 h de este domingo 15.
Estamos convencidos/as que la transformación social no vendrá de arriba y que todxs nosotros, si sabemos recuperar el control de nuestras vidas, tenemos la clave del cambio que deseamos.
Queremos hacer llegar nuestro agradecimiento a todas las personas que participarán en esta manifestación y aportar nuestra experiencia, tanto de aciertos como de errores, por este día y los días que vendrán.
Nuestra / vuestra inteligencia colectiva ès un arma potente para construir aquello en lo que creemos y os animamos a que os unais a la acción colectiva, en camino a una nueva sociedad.
Estamos haciendo ya el camino de vivir sin capitalismo"

Dos meses después, nos queremos comunicar con las asambleas que llenan las plazas de nuestro país:
Somos asamblearias, horizontales, descentralizadas, autónomas.
Como muchas de ustedes, no queremos los bancos privados, ni creemos que la solución pase por el sistema político institucional. Tenemos claro que no nos representan y que queremos sacar el capitalismo de nuestras vidas.
Nuestra vocación es la de construir otra economía, otra manera de vivir, sin explotadoras y explotadas, sin dirigentes y dirigidos. Y otra vivienda, otras energías, otro educación, otro salud, otras maneras de convivir y de relacionarnos ...

En nuestro caso, ya llevamos un tiempo de marcha y queremos que después de estos años de muchas ideas y proyectos, de muchos aprendizajes, de muchas conexiones y enredos, el camino que llevamos de aciertos y errores, sirva también para todas vosotrzs, como lo sirve para nosotrxs.
Nuestros recursos son vuestros, nuestras monedas sociales son las vuestras, nuestros espacios colectivizados son para que los useis, nuestras asambleas son las vuestras.
No es nuestra intención ser una isla entre otras sino participar de un proceso abierto por la transformación radical de la sociedad.

Como cooperativa integral Catalana, nos sentimos partícipes de este movimiento,
como activistas hemos estado en muchas de las acampadas y estamos en vuestras asambleas. Porque nosotros somos vosotros.

Por eso os proponemos:
Que como asamblea popular de vuestro pueblo o barrio podais ser el núcleo local del proceso de las ecoredes y la cooperativa integral catalana, desde la total autonomía que caracteriza tanto vuestro proceso como el nuestro.
Que creeis, si no la tienei ya, una comisión de autogestión y alternativas locales (o similar) en vuestra asamblea
Que desde esta comisión recojais los contactos y las sinergias con los proyectos autogestionados ya existentes en vuestra territorio.
Que os coordineis con las otras comisiones de autogestión de vuestra región y que juntas sigais construyendo la Ecored de vuestro territorio y participar del proceso de la Cooperativa integral catalana.
Que os hagáis vuestros, y mejoreis y aprovecheis los espacios, recursos, herramientas y conocimientos que la cooperativa integral catalana facilita para construir alternativas al capitalismo basadas en la autogestión.

Pensamos que esta propuesta puede ser compatible con las diversas líneas de acción que se están realizando y preparando desde el movimiento del 15-M

Dado que en el ágora caben muchas voces y muchas propuestas, en el ágora, las alternativas basadas en el decrecimiento y la autogestión deben tener su espacio.

Como la transformación de la sociedad empieza por nosotras mismas,

Contamos con vosotros, podéis contar con nosotros. Somos 1 y la unión hace la fuerza. ¡Juntas lo podemos todo!

Cooperativa Integral Catalana

https://cooperativa.ecoxarxes.cat/

http://www.cooperativaintegral.cat

Seguir leyendo»

Nueva herramienta para paralizar deshaucios!!

Desde Hacksol se ha habilitado una herramienta, la mar de potente y maja, para unificar toda la información y movilización sobre los desahucios, se trata de una página web que pretende convertirse en referencia para el seguimiento y la organización de esta iniciativa social que ya ha parado unos 40 desahucios en todo el estado.

La idea es que cualquier persona afectada pueda subir su propia alerta y que esta llegue al resto de la sociedad. El procedimiento es bien sencillo. Se crea un evento, se define el lugar y la hora del desahucio, y una vez verificado, se avisa a los interesados.
De forma automática se generarán emails y alertas a móviles que llegarán a los que previamente se hayan registrado para recibirlas. Los usuarios pueden definir el radio en el que quieren recibir las alertas, que va desde los 5 a los 100 kilómetros.

Aquí teneis el link de la página para todo aquel que quiera colaborar:

Seguir leyendo»

Que llegan los bicindignados!!

Mañana día 12 de julio un nuevo colectivo de indignados inician una marcha desde Barcelona hacia Madrid, esta vez en bicicleta. La marcha acabará en Torrejón de Ardoz el día 22, uniéndose a las diferentes marchas que ya han salido caminando desde todo el estado español y confluir con la gran movilización de Madrid prevista para el 23 de julio.
Por supuesto, al igual que la gente de la Marcha Popular Indignada, que cruzaron el Matarraña y el Bajo Aragón la semana pasada, estos también pasaran por nuestra comarca, en concreto el próximo viernes día 15 hacen la etapa Gandesa-Alcañiz de 54 kms.

Al final de cada etapa tienen previsión de hacer asambleas populares en las poblaciones a las que lleguen, con el fin de conocer y recoger las opiniones de la gente y crear un espacio donde poder compartir, escuchar e intentar construir alternativas para el futuro.


Estas son las etapas del recorrido:

* MARTES 12: BARCELONA-VILANOVA. (56KM)
* MIERCOLES 13: VILANOVA-CAMBRILS. (64KM)
* JUEVES 14: CAMBRILS-GANDESA. (66KM)
* VIERNES 15: GANDESA-ALCAÑIZ. (54KM)
* SABADO 16: ALCAÑIZ-GARGALLO. (54KM)
* DOMINGO 17: GARGALLO-ALFANBRA. (61KM)
* LUNES 18: ALFANBRA-ADEMUZ. (68KM)
* MARTES 19: ADEMUZ-CARBONERA DE GUADAZON. (67KM)
* MIERCOLES 20: CARBONERA DE GUADAZON-CUENCA. (43KM)
* JUEVES 21: CUENCA-TARANCON. (84KM)
* VIERNES 22: TARANCON-TORREJON DE ARDOZ. (83KM)

Este el enlace a su blog: http://bicindignadas.blogspot.com/ y este el correo para quien quiera unirse a la marcha: saltio78@hotmail.com

Seguir leyendo»

Enric Durán en Alcañiz con los Indignados.

Enric Duran acudió a Alcañiz a acompañar a la Marcha Popular Indignada y ofrecer una charla-coloquio sobre la Cooperativa Integral Catalana, un movimiento anticapitalista basado en las relaciones libres entre gente que pone a disposición de sus seguidores el trabajo y las iniciativas que cada uno aporta al margen de la especulación y del mercado. En coherencia con su forma de pensar y actuar, para llegar desde Barcelona hasta Alcañiz, lo hizo en tren hasta Caspe y en bicicleta hasta Alcañiz.



      

Este es el enlace para obtener mas información sobre el proyecto:  Cooperativa Integral Catalana

Pinchando aquí encontrareis el formulario de solicitud para haceros socios:  Hazte socio

Y por si alguien quiere mas información sobre la trayectoria de Enric, dejamos este último enlace: Wikipedia: Enric Duran

Seguir leyendo»

Propuesta para debatir sobre la articulación de una reforma constitucional que garantice instrumentos eficaces de democracia directa.

Desde las asambleas de Pola de Siero (Asturias), Ulldecona (Tarragona) y Toledo, ha surgido una iniciativa para realizar una acción a nivel estatal de recogida de firmas para pedir una modificación constitucional en materia de referendos y Iniciativas Legislativas Populares.

Sabemos que el tema de la recogida de firmas ya cansa y no se ha podido concretar hasta el momento, pero en este caso la idea es que durante los próximos 10 días se comunique la propuesta a cada una de las asambleas y se debata, para posteriormente ir comunicando las decisiones.

Si una vez pasados estos diez días se ve que a nivel estatal hay un consenso suficiente, se elaboraría una hoja de firmas definitiva y se redistribuiría para empezar la recogida.

En este enlace os podéis descargar el texto de la propuesta para poder leerla, debatirla y trasladar nuestra postura a la gente que ha cogido la iniciativa:



Seguir leyendo»

Fotos Marcha Popular Indignados en Calaceite


Seguir leyendo»

La marcha de indignados camina entre la Gandesa aragonesa y Valdearcorfa..

Seguir leyendo»

Nota de prensa emitida sobre el paso de la Marcha Popular Indignada por la comarca.

LA MARCHA POPULAR INDIGNADA LLEGA A LA COMARCA DEL MATARRAÑA

La Marcha Popular Indignada a nivel nacional que organiza el movimiento 15-M llega a Calaceite el 3 de julio. Salió de Barcelona el 25 de junio y se dirige a Madrid, punto final en el que los caminantes de las seis rutas estatales se encontrarán el 23 de julio.

Calaceite es la primera de las localidades turolenses que recibirá a los caminantes indignados. En esta localidad los miembros de la asamblea del Matarraña ha organizado su acogida, y con la colaboración del ayuntamiento y varios comercios de la comarca se ha preparado una cena popular para las 8 de la tarde y un concierto del grupo Ya Babé a las 9:15, a los que están invitados todos los vecinos del pueblo y alrededores que quieran acudir.

Durante su breve estancia en la localidad, los caminantes realizarán una charla informativa explicando y difundiendo los objetivos y propuestas del movimiento 15 m, e invitan a los vecinos a participar aportando sus propias ideas y demandas.

Tras pasar la noche en Calaceite, la marcha indignada seguirá camino a Valdealgorfa y Alcañiz, localidad a la que llegarán el martes 5 de julio,en la que se celebrará una asamblea conjunta de todos los indignados del Bajo Aragón y Matarraña.
.......................................................................................................................................

Y desde aquí os podeis descargar la nota de prensa que han emitido los de la Marcha sobre el paso por la provincia:


Seguir leyendo»

ACTA ASAMBLEA miércoles 29 de junio.

ACTA ASAMBLEA miércoles 29 de junio.

• Lectura del acta anterior.
• Mural representativo de la comarca para llevar a Madrid desde la asamblea de Valderrobres.
• Marcha Indignados.
• Firmas de adhesión a la Carta social europea
• Chapas y camisetas
• Charla Arcadi Oliveras en Tortosa.

Imprimir acta

Lectura del acta anterior.
sobre el uso de la lonja para el pase de documentales. S. no ha preguntado aún.
sobre el artículo del diario Público sobre las propuestas del 15M y su viabilidad, R. mandará el enlace

Mural (..)
Se comenta la posibilidad de aprovechar la visita de la Marcha Popular de Indignados para pintar el mural en Calaceite entre los que allí estemos. Así se acuerda. Se proponen varias opciones posibles para pintar: utilizando huella de mano, lemas. S. preparará el lienzo para el mural y llevará pinturas para aplicar allí.

Marcha indignados.
Se ha difundido y buzoneado un cartel informativo sobre la llegada de los indignados.
Se informa del número de personas que irán a la marcha – entre 150 y 200- y de que pasarán el domingo por la comarca, concretamente por Calaceite sobre las 15 h. Se ha hablado telefónicamente con algún miembro de la marcha para saber cómo se producirá la llegada y qué rutina siguen y qué necesitan. Necesitan crema solar y tiendas de campaña.
Se propone preparar una cena de bienvenida al grupo y un concierto, que se habrán de compaginar con la asamblea y sus necesidades de sueño. Habrá que tener muy en cuenta que normalmente madrugan -5,30 h.-. La comida que se lleve o prepare tendrá que tener en consideración a los muchos vegetarianos y veganos que son numerosos.
Llegará una avanzadilla por bicicleta o con furgoneta de apoyo para preparar la logística con el grupo de apoyo local de Calaceite.
Miembros de la asamblea que residen en el pueblo han negociado con el alcalde que se presten algunos servicios básicos a las personas que lleguen. Se ha planteado como espacio de acampada la Bassa, junto al polideportivo. Aquí podrán utilizar los aseos, se les cederán dos tomas de agua, se les dejarán utilizar las duchas de la piscina al finalizar el horario de apertura, y en caso de lluvia, podrán dormir dentro del polideportivo. Se podrá utilizar la corriente procedente del polideportivo para el concierto. Traerán 2 contenedores y se cederán mesas. Se harán pregones el jueves y el viernes y se pedirá poder llevar comida a los bajos del ayuntamiento.
En un principio se prevé que habrá asamblea sobre las 18h. , cena sobre las 20 h. y concierto a las 21,30 h. del grupo Yavabé.
Cena de bienvenida.
Se aporta un fondo de dinero para sufragar compras.El próximo sábado se preguntará en el mercado si dan verdura y si no se comprará con el fondo.
Se dispone ya de donaciones de pan de la panadería Guarc y del matadero de Valderrobres.
Hay la posibilidad de que nos presten paellas grandes para más de 200 personas (a día de hoy está confirmado).
Se decide preparar paellas de arroz vegetariana mayormente -para más de 100- y otra carnívora. También se prepararán otros platos como ensaladas en recipientes grandes allí mismo y quien quiera traerá platos ya preparados.
Para la preparación de las paellas u otros platos se decide que cada persona traiga 1 kg. de arroz y algo de verdura. También se decide poner un bote de 10 Eu/persona para sufragar gastos.

Firmas de adhesión a la Carta social europea
Se piensa que hasta ahora, la recogida de firmas se ha hecho sin estar en contacto con otras asambleas y no se conocía bien el contenido. Se comenta que en Teruel se decidió que hasta que no se trabaje bien el tema en asamblea, no se seguiría recogiendo firmas. Se acuerda hacer lo mismo en Valderrobres trabajando el tema antes de recoger firmas. Se comenta que hay un tutorial (videoturotialN-1) en el apartado herramientas para recogida de firmas de la interasamblea Teruel.

Chapas y camisetas
Nos enseñan ejemplos de diseños de chapas y camisetas de la asamblea de Teruel. Serán amarillas y negras y de varias tallas para hombre y mujer a 6 o 7 Eur. Pedirlas por correo a la asamblea de Teruel.

Charla Arcadi Oliveras en Tortosa
La charla de las 21,30 horas del jueves se ha suprimido y sólo se hace la de las 19,30. Después de la charla intentaremos juntarnos las asambleas de Alcañiz y Valderrobres con las asambleas de Tortosa y La Aldea.

Seguir leyendo»