un banco islandés devolverá un 20% de los intereses a los hipotecados
Seguir leyendo»La revolución de Islandia: Una respuesta a la crisis actual.
¿Alguien ha oído hablar de Islandia en los últimos tiempos?
Para algunos es un lejano país nordico perdido en medio de la fría nada y cuya ultima noticia fue la erupción del volcán que paralizo el trafico aéreo de casi toda Europa.
Sin embargo, Islandia, este pequeño país de poco mas de trescientos mil habitantes, a raíz de la crisis actual y que comenzó en el 2008, ha llevado a cabo en estos dos últimos años algo que quizás sea digno de emular y que resumimos a continuación.
•El gobierno solicita oficialmente ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo de 2.100 millones de dólares, completado por otros 2.500 millones de algunos países nórdicos.
•Las protestas ciudadanas frente al parlamento en Reykjavik van en aumento. El 23 de enero de 2009 se convocan elecciones anticipadas y tres días después, las caceroladas ya son multitudinarias y provocan la dimisión del Primer Ministro, el conservador Geir H. Haarden, y de todo su gobierno en bloque. Es el primer gobierno (y único que se sepa) que cae víctima de la crisis mundial.
•El 25 de abril se celebran elecciones generales de las que sale un gobierno de coalición formado por la Alianza Social-demócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, encabezado por la nueva Primera Ministra Jóhanna Sigurðardóttir.
•A lo largo del 2009 continúa la pésima situación económica del país y el año cierra con una caída del PIB del 7%.
•Mediante una ley ampliamente discutida en el parlamento se propone la devolución de la deuda a Gran Bretaña y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum. En enero de 2010 el Presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.
•En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.
•El FMI congela las ayudas económicas a Islandia a la espera de que se resuelva la devolución de su deuda.
•El gobierno inicia una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden internacional de arresto contra el ex-Presidente del Kaupthing, Sigurdur Einarsson.
•En este contexto de crisis, se elige una asamblea constituyente el pasado mes de noviembre de 2010 para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
•Y para terminar, otra medida del parlamento islandés: la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios de Comunicación (Icelandic Modern Media Initiative), un proyecto de ley que pretende crear un marco jurídico destinado a la protección de la libertad de información y de expresión. Se pretende hacer del país un refugio seguro para el periodismo de investigación y la libertad de información donde se protejan fuentes, periodistas y proveedores de Internet que alojen información periodística.
Pues esta es la breve historia de la Revolución Islandesa y su manera de afrontar la crisis actual: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis, reescritura de la constitución por los ciudadanos y un proyecto de blindaje de la libertad de información y de expresión. ¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
Islandia ya ha solicitado su entrada en la Union Europea, lo cual no deja de ser sorprendente en una Europa cada vez mas cerca del abismo pero quizás el pueblo islandes rechace esta medida y al final, ¡quizas sea Europa la que pida entrar en Islandia! pues, mientras la mayoría de los europeos están pensando cómo hacer un cambio político/social, en Islandia la revolución ya sucedió y ahora están construyendo un modelo que es único por su creatividad.
Desde luego, lo que mas sorprende es que el proceso que se ha seguido en Islandia en estos dos años no haya encontrado eco en ninguno de los grandes medios del mundo. ¿Por qué?
Jamas habia creido en conspiraciones ni en grupos ocultos de poder pero con todo lo que se ha desencadenado durante la crisis actual y todo lo que poco a poco va saliendo a la luz cada vez va arraigando mas en mi la impresión de “haberlos”, “haylos” y que alguien no quiere que cunda el ejemplo de Islandia. ¿Quién? No lo se, pero sorprende bastante que un proceso tan drástico y ejemplar como el iniciado por este país no haya sido objeto de mas difusión en los medios. Quizas los políticos y banqueros del resto del mundo no quieren que les suceda lo mismo que a los responsables de la crisis actual en Islandia.
El actual sistema electoral
Artículo en el que se responden de manera clara las dudas que en general muchos tenemos sobre nuestro sistema electoral.
MITOLOGÍA ELECTORAL: ¿SABES VOTAR? (por Eugenia Redondo, escrito en 2008)
Treinta años de democracia, nueve elecciones parlamentarias (con estas diez), y aún tenemos dudas sobre lo que pasa desde que depositamos nuestro voto en la urna, hasta que los partidos se reparten los escaños del Congreso, y se elige presiente del Gobierno. ¿Valen lo mismo todos los votos? ¿Es lo mismo votar en Ceuta que en Madrid? ¿Qué pasa si voto en blanco? ¿Y si no voto?
La culpa de todo este embrollo la tiene un tal Víctor d'Hondt, un jurista belga que, en el siglo XIX se inventó un método para hacer reparticiones proporcionales. El sistema acabó utilizándose en política para hacer el reparto de escaños de un parlamento y hoy en día se aplica en Argentina, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Finlandia, Guatemala, Irlanda, Israel, Japón, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, República Checa, Suiza, Turquía, República Dominicana y Venezuela. En España elegimos diputados de esta forma desde 1977.
D'Hont es una especie de juego matemático. ¿Las reglas?:
1. El sistema se aplica de manera independiente en cada provincia española, aunque el partido se presente a las elecciones en todo el territorio nacional.
2. Cada provincia tiene un número de circunscripciones (cada circunscripción representa un escaño del Congreso) asignadas en función de su población. Así, mientras Madrid y Barcelona tienen 35 y 31 circunscripciones respectivamente (es decir, que aportarán 35 y 31 diputados a las Cortes), en otras provincias menos pobladas hay menos circunscripciones, como en Soria con tres, y Ceuta y Melilla que tienen una cada una.
3. Sólo participan en el juego aquellos partidos que hayan obtenido más del 3% de la votación, (en Valencia el porcentaje límite sube al 5%).
Una vez finalizados los comicios, dibujamos una tabla con los resultados de los partidos que hayan obtenido porcentajes más altos. En la primera fila se pone el nombre de los partidos (Partido 1, Partido 2, Partido 3...), mientras que en la primera columna escribimos el número de circunscripciones (1, 2, 3, ...). La segunda fila, correspondiente a la circunscripción 1 se rellena con el número de votos reales que ha obtenido cada partido.
Para rellenar el resto de la tabla, sólo hay que dividir los resultados electorales de cada partido entre el número de la fila correspondiente, es decir, entre 2, 3, 4... hasta completar el número de circunscripciones.
Pongamos que los partidos que han obtenido más del 3% de los votos son seis, en una provincia con 11 circunscripciones. Si nos inventamos el número de votos que ha obtenido cada partido, nos quedaría una tabla como la siguiente:
Una vez terminado este ejercicio, se procede a la entrega de premios, es decir, de escaños. Sólo podrán hacerse con un escaño los resultados más altos de la tabla. Si en la provincia hay once circunscripciones, tendrán silla en el Congreso los once números más altos de la tabla. En el ejemplo anterior, vemos los números más altos en negrita. Cuenta cuántos números en negrita tiene cada partido, y sabrás los escaños que se lleva.
Este sistema da lugar a situaciones bastante inverosímiles, como que un partido con más votos, tenga menos escaños en las Cortes españolas, ya que el procedimiento se aplica de manera independiente en cada provincia por lo que, los partidos que no obtengan escaños, pierden los votos de esa provincia. También ha dado rienda suelta a la mitología popular y que se escuchen afirmaciones tales, como que un voto vale más en una provincia que en otra, o que los votos en blanco favorecen a los partidos nacionalistas.
Si voto en una provincia pequeña, ¿vale más mi sufragio?
Es el mito que más se repite últimamente, a medida que se acercan las elecciones: Que si mi voto vale más en Lérida que en Madrid, que es mejor votar en Teruel que en Barcelona, o que la decisión con más peso es la de los sorianos. ¿Es esto verdad? La respuesta es sí y no.
* Sí: En una provincia pequeña el coste de un escaño es mucho menor que en una provincia con más habitantes. Por ejemplo, si dividimos el número de votos válidos que se contabilizaron en total en la Comunidad de Madrid en las pasadas elecciones generales (3.482.990), entre el número de circunscripciones (35), vemos que el coste del escaño en Madrid fue de aproximadamente 100.000 votos, mientras que los diputados sorianos sólo necesitaron algo más de 19.000 votos para lograr la representación en el Congreso. De ahí que los grandes partidos se peleen con uñas y dientes por los escaños de las provincias, un juego, del que los más pequeños quedan al margen.
* No: La otra cara del voto de provincias es que, si el partido al que votas no obtiene el porcentaje suficiente, tu voto no cuenta. Por ejemplo, para obtener un escaño en una provincia como Valladolid, con 5 circunscripciones, Izquierda Unida necesita superar el 15% de la votación para obtener un sólo diputado, algo que no ha ocurrido en esa provincia en estos treinta años de democracia, con lo que los votos a esta formación política no le han ayudado a conseguir ningún escaño en el Parlamento español.
¿Y si voto en Madrid o Barcelona?
En las provincias más habitadas, al tener más escaños, los votos quedan más repartidos. Es una regla universal: cuanto más grande sea el pastel a repartir, más toca a cada uno. Así, si Izquierda Unida necesitaba alcanzar el 15% de los votos para lograr un escaño, en Madrid puede obtener dos escaños tranquilamente, sin llegar al 7% de los sufragios. Es decir, en las provincias más grandes, se necesitan más votos para lograr un escaño, pero menos proporción, por lo que los partidos minoritarios quedan favorecidos en el reparto.
Si voto en blanco, ¿qué pasa?
Votas en blanco cuando el sobre que depositas en la urna de tu colegio electoral está vacío. Son votos válidos y se tienen en cuenta en la primera fase del escrutinio.
En teoría, en elecciones como las nuestras, en las que se presentan varios candidatos, el voto en blanco favorece a los partidos mayoritarios, ya que hace que el escaño "cueste más". Lo explica el profesor de Sistema Político Español de la Univerisad Complutense de Madrid, Juan Carlos Monedero:
Si hay 1.000 votos y hay diez escaños, el primer escaño se adjudicaría a quien tuviera 1.000 votos, el segundo al que tuviera 500, el tercero al que obtuviera 333, etc. Así, hasta el décimo, que se le daría al que tuviera 100. Pero si además se sumasen, por ejemplo 300 votos en blanco, todo sube. El primer escaño 1.300, el segundo 650, etc. De manera que los partidos grandes tienen más oportunidades y los pequeños menos.
Sin embargo, la cosa cambiaría si el número de votos en blanco fuera más significativo. En ese caso, dice Monedero, "la gente estaría diciendo: me gusta la democracia pero no me gustan estos partidos", por lo que el voto en blanco significaría un "llamado de atención" a las facciones políticas españolas. Esto aún no ha ocurrido.
¿Y si no voto?
Votar es un derecho constitucional y, en algunos países como Australia, Argentina y los Países Bajos, es una norma de obligado cumplimiento. Se le denomina sufragio obligatorio. En España no es obligatorio ir a votar, y la abstención suele oscilar entre el 20 y el 30%.
Claro que la abstención puede servir también como baza electoral. Al menos así piensa el secretario de Comunicación del Partido popular, Gabriel Elorriaga que, en una entrevista en el Financial Times, aseguró que el PP se beneficiaría de que la gente se quedara en su casa el próximo día 9 de marzo. Este es, quizá, el motivo de que el PSOE haya pedido a los ciudadanos que "voten con todas sus fuerzas".
¿Si se aplicase el sistema D´Hont con los resultados nacionales?
Una de las propuestas para resolver la injusticia para algunos partidos pequeños de ámbito nacional que, aunque reciben más votos, tienen menos representación, es eliminar las votaciones por provincias, y tener en cuenta los resultados totales del país. ¿Qué pasaría si aplicáramos D'Hont en este caso?
Tomemos como referencia los resultados de 2004. Ese año, en el que se contabilizaron 25.846.620 votos válidos, sólo cuatro partidos obtuvieron más del 3% de los votos: PSOE (42,64% ), PP (37,64% ), IU (4,96% ) y CiU (3,24% ).
Con estos resultados, veríamos tres diferencias claras con el panorama político actual:
- La mayoría de los sillones de la Cámara Baja estarían ocupados por diputados del PSOE y el PP.
- Izquierda Unida sería la tercera fuerza del país.
- ERC, PNV, CC, BNG, CHA y EA, partidos que, hasta la disolución de las Cortes en enero, contaban con representación en el Congreso, no contarían con ningún escaño.
El 'voto útil' es el sufragio emitido por una persona, no para que gane el partido al que está votando, sino para que pierda otro partido con posibilidades de ganar. Generalmente, es la consigna de las filas socialistas para aglutinar el voto de la izquierda en contra del PP.
Próxima asamblea en la lonja del ayuntamiento de Valderrobres.
El próximo jueves, 2 de junio a las 20.00 horas, en la lonja del ayuntamiento de Valderrobres, se realizará una nueva asamblea del colectivo "Por una democracia real ya!" de la comarca del Matarraña. Podeis consultar el acta de la anterior asamblea, celebrada el pasado 26 de mayo, en este mismo blog, en la pestaña "organización".
Si como nosotros tú también crees que podemos y debemos hacer algo, acude, todos tenemos cosas que aportar!
Se esta gestando una revolución pacífica desde tu pueblo, desde la comarca, en tu comunidad, en tu pais y mas allá de las fronteras... ayúdanos a extenderla!!
Desde Estambul..
Actualmente el panorama político, económico y social es desolador. En España, al igual que en muchos otros países, estamos sufriendo la crisis capitalista mundial, que sumada a la avaricia de políticos corruptos y banqueros nos ha llevado a una situación límite. Esta situación nos ha obligado a salir a la calle para reclamar un cambio.
Apoyamos a España desde aquí porque el problema es a nivel mundial; globalización y neoliberalismo se extienden por todo el planeta, generando infelicidad y destrucción a su paso. Nuestro mundo va en la dirección equivocada y somos NOSOTROS quienes tenemos el poder para cambiar eso.
Países como Islandia o España han puesto las bases para una revolución política, económica y social a nivel mundial sin usar la violencia.
Es necesaria una Revolución Ética. Hemos puesto el dinero por encima del ser humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio.
Si como nosotros tu también lo crees, organizate, lucha, responde!
La revolucion es un virus... extiéndelo!
Acta asamblea 26 de mayo
ASAMBLEA DE VALDERROBRES DEMOCRACIA REAL YA, 26 DE MAYO
- Se aprobaron las siguientes decisiones:
- Día y hora de reunión de la asamblea: los jueves a las 8 de la tarde.
- Límite horario para la asamblea de hora y media
- Adoptar un sistema de votaciones en el acto, que consiste en levantar y agitar las manos cuando se está de acuerdo con una propuesta realizada por algún miembro de la asamblea, para agilizar las reuniones.
- Creación de un blog, B. se encarga de ello.
- Creación de grupos de trabajo/comisiones: Cada uno se ha apuntado al que más le interesa. Los miembros de cada comisión aparecerán en el blog.
- DOCUMENTACIÓN/INFORMACIÓN: encargado de recopilar información sobre el sistema político y sobre la crisis, y de crear el material que luego se utilizará para la divulgación.
- DIVULGACIÓN: encargado de difundir el material creado. Por el momento se ha hablado del buzoneo.
- PLENOS: Se decidió solicitar al ayuntamiento grabar los plenos. M. se ha comprometido a hacer la solicitud y H. se encargará de la grabación. Se decidió también la asistencia a los plenos del ayuntamiento de Valderrobres, pero no se fijaron grupos encargados para ello.
- GUARDERÍA: Encargado de cuidar a los niños mientras se celebran las asambleas. V. se ha comprometido para esta función.
- GRUPO DE CREATIVIDAD/ACCIÓN: encargado de proponer y poner en marcha acciones de la asamblea.
- COMUNICACIÓN/ORGANIZACIÓN: Encargado de comunicar a los miembros de la asamblea toda la información que llegue desde asambleas de otras ciudades, y de estar en contacto con el movimiento a nivel nacional.
- Que cada uno en el balcón de su casa/en el coche ponga carteles.
- Se propuso definir nuestros principios de actuación: algunos miembros insistieron en la necesidad de definir dos líneas de actuación: una línea enfocada a la acción local y otra referida a la coordinación de nuestra asamblea con el ámbito regional y estatal del movimiento. Cos respecto a la primera línea, se sugirió el establecimiento de unos principios propios y consensuados para nuestra asamblea, pero en la reunión no se trató más este tema.
- Se propuso hacer rotar la asamblea para que cada vez se celebre en un pueblo. Algunos opinaron que sería mejor dejar la rotación para más adelante, cuando se consolide la asamblea en Valderrobres.
- Tener un espacio en la radio, como medio de difusión.
- Traer a expertos para que den charlas sobre la crisis, el funcionamiento político...