La renta básica contra la explotación laboral.

La idea de la Renta Básica Universal (RB) consiste en ingreso pagado por el Estado a todas y cada una de las personas trabajen o no. Desde la revolución industrial, cada vez se produce más y de forma más eficiente, en las últimas décadas, las técnicas de marketing, que persiguen colocar el excedente en la sociedad, se han convertido en una sofisticada ciencia.

Está demostrado que una vez las necesidades básicas están cubiertas, la constante acumulación de productos materiales no influye la felicidad del individuo, tal como se ve en la famosa pirámide de Maslow.  


Al contrario, es el tiempo libre, una rica vida social y afectiva y la capacidad de controlar la vida de uno, lo que nos satisface realmente. Sin embargo, el avance tecnológico  no se ha traducido en una jornada laboral más reducida. Al contrario, parece que la tendencia en el mundo laboral es trabajar más por menos. La sobreabundancia de productos básicos, que bastaría para satisfacer las necesidades básicas de todos, no ha impedido que una parte importante de la población, por ejemplo, se vea incapaz de acceder a una vivienda, tal como exige la constitución.

Muchos se ven obligados a aceptar trabajos en condiciones paupérrimas, por no tener más remedio, ni ningún poder de negociación. No es de extrañar que los empresarios deseen eliminar el subsidio de desempleo, lo que pondría a la gente en una posición límite, abriendo la puerta a aceptar condiciones de explotación, propias de otros tiempos. El miedo al despido ha sido recientemente valorado por el gobierno como un acicate para mejorar la productividad. El seguro del desempleo es lo que permite al trabajo decir “basta” y buscar otro trabajo sin correr un riesgo inasumible. Nuestros gobernantes el miedo y la explotación como salida a la crisis, fulminando las conquistas sociales de las últimas décadas.
La identidad de las personas se construye en base a su trabajo y por eso, muchos temen el estigma de ser despedidos o estar inactivos, aunque puedan asumirlo económicamente. Sin embargo, podemos considerar este fenómeno como una forma sutil de control social y animarnos a perder el miedo al despido. Se olvida a menudo que el trabajo y el dinero son un medio y no un fin en sí mismos.

La idea de la Renta Básica Universal (RB) consiste en ingreso pagado por el Estado a todas y cada una de las personas trabajen o no. La idea ha sido rapidamente atacada por inviable e indeseable. Se la acusa de que financiaría la desidia, y destruiría “la cultura del esfuerzo y la superación personal” y de otras cosas más basadas en el desconocimiento, cuando no directamente en el interés privado.

Algunos datos: en estado de Alaska hace años que disfruta de una medida similar.  Un estudio reciente  ha demostrado la viabilidad de esta medida para 5.400 euros anuales para los adultos y 2.700 euros anuales para los menoresen España. La RB se financiaría via impuestos a la renta o/y la Tasa Tobin a las transacciones financieras especulativas. En este sentido, con un impuesto que gravase con un 0,5% las transacciones financieras europeas se aseguraría una renta básica de 341 euros para los europeos.
Como tantas otras veces, estamos un problema meramente político más que técnico: querer es poder. No olvidemos los miles de millones de euros de dinero público que se ha regalado a los bancos, causantes de la crisis.

La RB permitiría ganar mucho poder de negociación en el trabajo y en la vida en general, aumentar el tiempo libre para el activismo,la cultura no comercial, las relaciones sociales, la investigación o lo que uno desee. Y por supuesto eliminar la pobreza y conseguir una sociedad con menos desigualdades. Estés convencido o no, merece la pena saber más.
Aquí encontrarás un video explicativo y  algunos enlaces a materiales para acercarse a la Renta Básica.

Para saber más:

Imprimir esta entrada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario